12 películas de cine quinqui: Retrato de un género único del cine español, de los 80 a la actualidad
El cine quinqui fue muy popular en la década de los 80. La mayoría de las veces, las películas que confirman este género único del cine español, están basadas en casos reales sobre las vivencias y aventuras de jóvenes delincuentes de un estrato social muy bajo.
Otro aspecto representativo de estas películas es que en su mayoría estaban protagonizadas por actores que no son profesionales, sino jóvenes anónimos de la calle a los que directores como Eloy de la Iglesia o Jose Antonio de la Loma les echaron el ojo y los acabaron convirtiendo en actores importantes para este género, como José Luis Manzano o José Luis Fernández Eguía «Pirri». Aunque también hay actores y actrices profesionales que han participado en ellas, como el caso de Imanol Arias, Maribel Verdú o Enrique San Francisco. Sobre todo este último ha sido un actor fetiche para de la Iglesia ya que apareció en casi todas sus películas interpretando a personajes muy distintos.
La crisis, el paro o el fracaso escolar, entre otros muchos aspectos, son el cóctel perfecto para provocar todo este tipo de situaciones que se ven en las películas y que no están para nada alejados de la realidad que se vivía en las décadas de los 80 y 90. Muchos de estos delincuentes como El Vaquilla, El Jaro o El Pera fueron mitos para otros jóvenes que, al verse sin recursos, se acabaron dedicando a la delincuencia.
En su mayoría todos estos personajes, tanto dentro como fuera de la pantalla, acabaron de la misma manera, encarcelados, asesinados en ajustes de cuentas, muertos por sobredosis de droga o lo que se consideró como la pandemia de los 80, el sida.

Todas las películas tienen la misma relación de delincuencia, drogas y alguna historia de amor de trasfondo. El cine quinqui siempre ha ido de la mano de la música, sobretodo rumbas, que acompañan a las películas de grupos que han dedicado canciones a los propios personajes como Los Chichos, Los Chunguitos, Bordón 4 o Rumba Tres. Tal ha sido el homenaje de estos artistas que ‘Los Chichos’ dieron un concierto en la cárcel de Ocaña para todos los presos en 1985 y de la que se recuerda la leyenda de cómo un miembro del grupo logró rebajar la condena a un interno, aunque nunca se confirmó si fue cierto.
Este tipo de filmes se les ha considerado como una respuesta al incremento de la delincuencia juvenil en aquella época y de la que se hacían eco los medios de comunicación. La figura del periodista es clave en la mayoría de este tipo de historias, ya que son muchos los que se acercaron a esos barrios marginales para retratar lo que estaba pasando, e incluso en algunos casos los trataron a los delincuentes como víctimas del sistema y no como verdugos. Un gran ejemplo de esto se ve en ‘Navajeros’, donde un periodista encarnado por José Sacristán desea tener una entrevista con ‘El Jaro’, conocido delincuente de los 80, para dar a luz su testimonio e intentar sacarle de la delincuencia.
A continuación, repasamos 12 películas clave del cine quinqui, desde su eclosión en los 80, hasta la actualidad, donde el género ha sobrevivido y evolucionado con nuevos directores.

No hay comentarios