20 casos de whitewashing en los que Hollywood puso a actores blancos en papeles de color


    En las últimas semanas ha habido varias controversias en torno al casting de intérpretes no caucásicos para papeles que se consideran tradicionalmente blancos. Los estrenos de ‘La Casa del Dragón’ y ‘Los Anillos de Poder’ y el primer teaser del remake en acción real de ‘La Sirenita’, donde la cantante negra Halle Bailey da vida a Ariel, han provocado quejas en las redes sociales. Uno de los argumentos que se enarbolan es que Hollywood debería contar historias originales protagonizadas por personas de color, en vez de cambiarle la etnia a personajes clásicamente blancos.

    La cosa es que Hollywood lleva años, muchos años, contando historias protagonizadas por personajes de color. Pero en numerosas ocasiones, el actor o la actriz que interpretaba dichos personajes era blanco. A eso se le llama “whitewashing” o “blanqueamiento”, y es una práctica que productores, directores y directores de casting han hecho sin pensárselo dos veces durante mucho tiempo. Y eso sin entrar en el ya erradicado “blackface” (lo hizo Laurence Olivier en ‘Otelo’), o su equivalente asiático, “yellowface”, con sendos infames ejemplos en los papeles de Mickey Rooney en ‘Desayuno con diamantes’ y Katharine Hepburn en ‘Estirpe de dragón’.

    Entre las razones que se han utilizado para justificar el whitewashing están el racismo institucional y la preferencia por estrellas blancas ya establecidas para aportarle atractivo comercial a los proyectos. “Parte de ello es que la gente elige a personas con las que se siente cómoda, y si alguien tiene un origen similar al tuyo te sientes más cómodo con él”, explicó el psicólogo Jeffery Mio en un reportaje de la BBC sobre el tema.

    En cuanto al argumento sobre la rentabilidad de las estrellas blancas, las voces críticas recurren a nombres como Will Smith, Denzel Washington, Viola Davis, Jackie Chan o Salma Hayek para señalar estrellas no caucásicas. Por supuesto, hay más estrellas blancas que de color, pero es la pescadilla que se muerde la cola: como no se le daban oportunidades a intérpretes negros, asiáticos o latinos, estos no se volvían exitosos. En los últimos años, precisamente coincidiendo con una mayor concienciación en torno a los temas raciales, han surgido flamantes estrellas de color, como Michael B. Jordan, Daniel Kaluuya, Oscar Isaac, Tessa Thompson, Gemma Chan o Awkwafina.

    Antes de pasar a enumerar algunos de los casos más sonoros de whitewashing, una reflexión: ¿es esta práctica equiparable con el colorblind casting o casting no tradicional? Este último, utilizado en casos como el de ‘La sirenita’, nació para crear industrias más diversas, multiculturales e igualitarias en el teatro y el audiovisual. Es decir, para solucionar una situación injusta en la que los intérpretes de color tenían muchas menos oportunidades que los blancos. Aunque se están dando pasos en el camino adecuado, las estadísticas muestran que las personas de color siguen estando infrarrepresentadas en el cine mainstream de Hollywood: en 2021 solo 32 de las 100 películas más taquilleras estaban protagonizadas o coprotagonizadas por una persona de color, grupo que representa el 40 % de la población estadounidense. De esas 100 películas, solo 11 estaban protagonizadas o coprotagonizadas por una mujer de color.

    0
    Así han cambiado los actores de ‘Modern Family’ desde el estreno de la serie San Sebastián 2022 Día 7: ‘Apagón’, la España del apocalipsis para retratarnos como sociedad

    No hay comentarios

    Aún no hay comentarios

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *