20 películas de terror clásico, antes de que el género fuese un tópico


    El éxito de ‘El exorcista’, de ‘La noche de los muertos vivientes’ y, sobre todo, de los slashers de los 70 y 80 (‘Pesadilla en Elm Street’, ‘La matanza de Texas’, ‘Viernes 13’, ‘Halloween’ y ‘Scream’) ha hecho al cine de terror uno de los generos más populares. Sin embargo, repetir y repetir fórmulas de éxito (casi todas las películas anteriormente citadas cuentan con un reboot o un remake reciente) también ha convertido lo que antes era un género muy diverso, rico y original en una sucesión de tópicos, una pobreza alarmante en la diversidad de un género que siempre será mucho más que posesiones infernales, zombis y asesinos en serie de un grupo de adolescentes.

    Películas como ‘Midsommar’, ‘Déjame salir’, ‘It Follows’ o ‘La bruja’ han vuelto a demostrar que el éxito de dar miedo sigue necesitando, y agradeciendo, la originalidad. No importa el habitual ninguneo académico, las crisis de ideas, las modas más contagiosas o el clasismo que conlleva la envidia del éxito, no hay un género como el terror. El cine de miedo nos asusta, pero también nos cautiva, nos hace viajar a lugares imposibles de sondear fuera de su temática, nos descubre facetas de nosotros mismos que desconocíamos y, junto a la comedia (echa un vistazo a las mejores comedias de terror para partirse de miedo), es el medio ideal para atravesar censuras de todo tipo, preservándose en el tiempo como testigo de épocas pasadas, problemas venideros y esperanzas presentes. Hay películas de miedo tan terroríficas que no querras volver a verlas nunca y películas de terror para los que no quieren asustarse este Halloween. Hay de todo, para todos los gustos.

    Echando la vista atrás, y más allá de los conocidos y numerosos relatos de Drácula, Frankenstein y el Hombre Lobo, hemos decidido repasar los títulos más originales del género, películas geniales de las que nadie se acuerda, antes de que este cayese en la monotonía y en la incesante y otorrágica búsqueda del susto inesperado. Una lista llena de películas poco conocidas muy diferentes unas de otras, que puede que no respondan a lo que hoy entendemos del género pero cuya principal virtud era ponernos los pelos de punta. ¿Te atreves a sumergirte en este polvoriento baúl de buenas y aterradoras ideas del pasado? Dentro de esta colección de estas películas clásicas imprescindibles encontrarás también alguna de las mejores películas de terror en español de la historia. Ojo, el clásico siempre engancha y, si viene acompañado de una tétrica ambientación y alguna que otra tela de araña, más.

    Publicidad – Sigue leyendo debajo

    1 ‘Una página de locura’ (Teinosuke Kinugasa, 1926)

    Para hablar de la historia del cine de terror japonés necesitaríamos otro artículo completo. Sin embargo, no podíamos perder la ocasión de nombrar una de las cintas que mejor encaja en el propósito del tema, el cine de terror más único de la historia del cine. Kinugasa realizó una obra muda que se torna en pesadilla, una historia fantasmal en un manicomio en el que cuesta distinguir a los locos de los cuerdos.

    Los 21 mejores directores del cine japonés del siglo XXI

    2 ‘El hombre y el monstruo’ (Rouben Mamoulian, 1931)

    La mejor adaptación de ‘Dr. Jeckyll y Mr. Hyde’ se la debemos a Mamoulian en los inicios del cine sonoro. Con un espectacular Fredric March en el papel principal, este impecable clásico cargado de erotismo, trangresión y melodrama fue la primera proyección de la primera edición del, sí, primer festival de cine, el de Venecia.

    Todo sobre el Festival de Venecia

    3 ‘Vampyr, la bruja vampiro’ (Carl Th. Dreyer, 1932)

    La recepción de esta asombrosa película fue tal fracaso que el genio danés no volvió a dirigir una ficción hasta ‘Dies Irae’ en 1943. Redescubierta a posteriori por la crítica, esta historia gótica sobre una mujer medio vampiro medio bruja es una experiencia visual, de atmósfera única y que podemos situar, tranquilamente, al lado de ‘Nosferatu’ o ‘El gabinete del Doctor Caligari’ como una de las tres grandes obras de referencia de esa atmósfera que llamamos terror en el cine.

    Las mejores películas de vampiros de la historia

    4 ‘Las manos de Orlac’ (Karl Freund, 1935)

    También hay una excelente versión muda protagonizada por Conrad Veidt en 1924 pero nos quedamos con esta por la impagable presencia del genial Peter Lorre. La historia quizás la conozcamos por el peluquín asesino de ‘Los Simpson’, pero en realidad son las manos de un asesino las trasplantadas a un pianista con desastrosas y violentas consecuencias.

    5 ‘Muñecos infernales’ (Tod browning, 1936)

    Podríamos haber formado esta lista solo de obras de Browning y Tourneur pero hemos intentado que no sea así. No obstante, el director de ‘Drácula’ y ‘Freaks’ también firma esta impagable obra sobre un hombre injustamente encarcelado que se fuga de la cárcel para planear su venganza. Hasta ahí todo normal, la maravilla empieza cuando ves que su forma de pasar desapercibido es disfrazarse de anciana y que su plan de venganza implica un suero que convierte a la gente y a los animales en diminutos. Sin duda, una de las películas más originales de los años 30.

    Annabelle y otros muñecos infernales

    6 ‘La mujer pantera’ (Jacques Tourneur, 1942)

    Quizás sea el clásico más conocido de la lista. Esta producción de Val Lewton convirtió a la bella Simone Simon en la mítica protagonista de este melodrama donde las relaciones amorosas y la feminidad se mezclan con los mitos, los instintos animales y, por supuesto, una conversión en pantera bastante más interesante que cualquier Hombre lobo del cine.

    7 ‘Yo anduve con un zombi’ (Jacques Tourneur, 1943)

    Seguimos con Lewton y Tourneur en esta impagable película, alejada del concepto de zombi como muerto viviente pero llena de vudú, mitos y una atmósfera envolvente. Todo sucede en una isla misteriosa para completar el exotismo de la ambientación de este relato tenebroso plagado de paseos nocturnos llenos de misterio.

    Las mejores películas de zombis de todos los tiempos

    8 ‘La séptima víctima’ (Mark Robson, 1943)

    Seguimos con el gran Lewton, pero esta vez con Robson en la que el famoso crítico Jonathan Rosenbaum declaró como la mejor película de terror de la historia. Todo trata sobre una misteriosa secta, pero la historia es tan sorprendente que no diremos más. Salvo, eso sí, que Hitchcock se copió de aquí la escena de la ducha de ‘Psicosis’

    9 ‘El enigma de otro mundo’ (Christian Nyby y Howard Hawks, 1951)

    ¿Sabías que ‘La cosa’ de Carpenter era un remake? A veces, cuando son tan buenos como la original se nos olvida, pero es que esta primera gran versión de la historia no tiene nada que envidiar al clásico de los ochenta.

    10 ‘Las diabólicas’ (H. G. Clouzot, 1955)

    Puede que este clásico francés encaje por poco en el género. Se trata de un melodrama criminal en el que dos mujeres deciden matar al amante de ambas. El problema es que el cadáver desaparece y empiezan a pensar que el muerto ha revivido. Debe figurar en este lista por su impagable secuencia final, con la protagonista angustiada ante las sombras y los ruidos de su casa, momento cumbre del género.

    Las 20 mejores películas francesas de la historia del cine

    11 ‘La noche del demonio’ (Jacques Tourneur, 1957)

    Otra película imprescindible que debería estar en lo alto de un pedestal, y no en el olvido. Esta vez el cineasta francés dirige esta producción británica donde se juntan dos grandes temas del terror, las sectas y el demonio. Un psicólogo norteamericano investiga la muerte de un investigador de sectas demoníacas. Sobre decir que se acaba encontrando cara a cara con el mismísimo demonio, faltaría más.

    12 ‘El fotógrafo del pánico’ (Michael Powell, 1960)

    Junto con su contemporánea ‘Psicosis’, esta cinta de Powell se considera un protoslasher, una de las dos precursoras del subgénero más repetido y trillado dentro del terror. Hablamos de un asesino en serie de mujeres, en su mayoría prostitutas, un hombre que trabaja como fotógrafo y que está obsesionado en captar en imágenes el momento mismo de la muerte. Sin duda, 1960 fue el mejor año del cine, y el terror tiene gran parte de la culpa.

    13 ‘El pueblo de los malditos’ (Wolf Rilla, 1960)

    14 ‘Los ojos sin rostro’ (George Franju, 1960)

    Más allá de llevarnos a pensar en Elena Anaya en ‘La piel que habito’, esta obra de culto del terror francés exhibe un lirismo tenebroso difícil de describir. Quizás sea porque narra la romántica y truculenta historia de un cirujano que intenta reconstruir la belleza del rostro de su hijo raptando chicas para quitarles la piel.

    15 ‘La caída de la casa Usher’ (Roger Corman, 1960)

    Tampoco podía faltar aquí el cine de Roger Corman y, aunque podíamos haber puesto ‘La pequeña tienda de los horrores’, con esta matábamos no dos, sino tres pájaros de un tiro. En la lista tampoco podían faltar ni una película de Vincent Price ni una adaptación de Edgar Allan Poe. Todo se junta en esta casa en decadencia, en esta familia de enfermiza y maldita sangre que cuenta con una gran secuencia final. El vivo color de la imagen la hace todavía más singular.

    Películas que puedes recomendar y nunca te fallarán

    16 ‘Suspense’ (Jack Clayton, 1961)

    Puede que hablemos de la mejor película de terror del cine británico. Sin ella nos cuesta imaginar cintas como ‘Los otros’ o, incluso, ‘El sexto sentido’. Deborah Kerr interpreta a la niñera que acude a cuidar a dos niños huérfanos a una misteriosa mansión. Lo que sigue es un relato lleno de sorpresas y revelaciones que mejor dejamos ocultas.

    17 ‘La hora del lobo’ (Ingmar Bergman, 1968)

    Tratándose de Ingmar Bergman, está claro que no hablamos de una cinta del género al uso. Sin embargo, esta película sobre un atormentado escritor y sus extravagantes vecinos se convierte en una pesadilla surrealista de lo más terrorífica que supone un punto de originalidad diferente a todo lo visto en el género, pero que se puede llamar terror con todas las letras. Y si no que se lo digan a la pobre mujer que interpreta Liv Ullmann.

    18 ‘La cabina’ (Antonio Mercero, 1972)

    El terror español es famoso en todo el mundo y la cosa no empezó con ‘Rec’. Puede que el famoso mediometraje de Mercero se pueda adherir mejor a lo que llamamos thriller psicológico que al terror, pero la fabulosa interpretación de José Luis López Vázquez exhibe su mejor cara cuando la angustia de su personaje es puro y profundo miedo.

    19 ‘¿Quién puede matar a un niño?’ (Narciso Ibáñez Serrador, 1976)

    Quizás el gran clásico del terror nacional y obra icónica del mítico Chicho Ibáñez Serrador. La película cuenta la historia de una pareja que acaba en una isla habitada solo por unos misteriosos y violentos niños. Junto a ‘El pueblo de los malditos’, es mejor no verla si se quiere tener hijos… O ir de vacaciones con ellos.

    20 ‘Suspiria’ (Dario Argento, 1977)

    Acabamos con la muestra más conocida del Giallo italiano, un cine de preciosista estética, imágenes coloridas, sangre y protagonismo femenino. Guadagnino profundizó en su remake en el rico contexto histórico de la cinta pero la versión de Argento dura 50 minutos menos por una razón. Todo es más misterioso, directo y pasional en este clásico de la brujería y la sororidad femenina.

    Publicidad – Sigue leyendo debajo

    0
    Rodrigo Sorogoyen busca financiación para su nueva serie, ‘La Guerra’, en el mercado internacional Todo lo que sabemos de ‘1899’, la nueva serie en Netflix de los creadores de…

    No hay comentarios

    Aún no hay comentarios

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *