Crítica de ‘La consagración de la primavera’: Diversidad y prejuicios

El desvío a la zona incómoda u oscura, ya sea por la muerte de un ser querido, la enfermedad o, como aquí, el despertar sexual abordado como indagación, constituye el tema medular en la filmografía de quien ya es un autor irrepetible. Rodada cinco años después de la excepcional ‘Morir’ (2017), ‘La consagración de la primavera’ se atreve a hablar del trabajo sexual clandestino en tiempos en que las posiciones abolicionistas carentes de matices parecen interiorizadas, pero no con las armas del cine político, sino desde la perspectiva íntima de una protagonista desubicada.
Franco recupera el valor subversivo de ‘Nacional 7’ o ‘Las sesiones’ y establece un peculiar diálogo con la igualmente audaz ‘Vivir y otras ficciones’ (Jo Sol, 2016), mostrando el sexo como acto de acercamiento al otro y no únicamente como símbolo de sometimiento o cosificación que urge neutralizar y contener. El resultado es un hermoso acto de terrorismo artístico, tan virtuoso y cálido como absurdamente humano.
Para melómanos que valoren los acordes del auténtico cine de guerrilla
FICHA TÉCNICA
Dirección: Fernando Franco Reparto: Valéria Sorolla, Telmo Irureta, Emma Suárez País: España Año: 2022 Fecha de estreno: 30–09-2022 Género: Drama Guion: Fernando Franco, Bego Aróstegui Duración: 119 min.
Sinopsis: Laura acaba de llegar a Madrid para instalarse en un Colegio Mayor y estudiar la carrera de Químicas. Sola y casi sin dinero, intenta adaptarse a su vida universitaria mientras lidia con sus inseguridades. Una noche, por casualidad, conoce a David, un chico con parálisis cerebral que vive con su madre, Isabel. Laura inicia con ellos una relación de confianza mutua que le ayuda a superar sus complejos y afrontar una nueva etapa hacia la madurez.
This content is imported from YouTube. You may be able to find the same content in another format, or you may be able to find more information, at their web site.
No hay comentarios