De Roman Polanski a Costa-Gavras: 7 películas sobre la dictadura de Pinochet si te ha gustado ‘El conde’ en Netflix


Premio a Mejor Guión en el Festival de Cine de Venecia, que acaba de cerrar las puertas, ‘El conde’, feroz sátira sobre Pinochet de Pablo Larraín para Netflix y versión vampírica y latina de ‘Succession’ según la crítica de FOTOGRAMAS, es una de las películas más provocadoras y oscuras, y no porque se haya rodado en un elegante blanco y negro, de Pablo Larraín, director, y autor del texto junto a Guillermo Calderón. En ella aparece retratado el dictador Augusto Pinochet, interpretado por Jaime Vadell, como un vampiro que, tras más de 250 años de vida, decide dejar de beber sangre para poder morir, cansado de que el mundo le recuerde como un ladrón. Lo acompañan un magistral Alfredo Castro, en la piel de su espeluznante mayordomo, y Gloria Münchmeyer, en el de su manipuladora e intrigante esposa.

El golpe de Estado de Pinochet, incluido el suicidio del presidente Salvador Allende en el Palacio de la Moneda, del que se acaban de cumplir cincuenta años, la instauración del régimen autoritario, que duró 17, y todo lo atroz que vino después suele estar presente directa o indirectamente en la filmografía de Larraín (Santiago de Chile, 1979). Como ejemplos, ‘Tony Manero’, ‘Post Mortem’, ‘Neruda’ o ‘El club’. Pero no ha sido el único en reflejar aquellos hechos a través de la cámara. Si te ha gustado la provocadora ‘El conde’, te invitamos a que revisites o descubras otros títulos sobre aquellos años.

‘Desaparecido’ (1982)

desaparecido

Distribuidora

Cineasta comprometido, Costa-Gavras adaptó la novela de Thomas Hauser ‘La ejecución de Charles Horman’, basada en hechos reales. Un joven reportero idealista estadounidense desparece en Chile durante el golpe de Estado de las fuerzas armadas contra el gobierno de Salvador Allende. Su mujer y su padre hacen lo imposible por encontrarlo. Sissy Spacek y Jack Lemmon, que los interpretan, optaron al Oscar por su trabajo. La cinta también fue nominada en el apartado de Mejor Película, que se llevó ‘Gandhi’, de Richard Attenborough. Sí se hizo con la estatuilla a Mejor Guion Adaptado, firmado por Donald E. Stewart y el propio Costa-Gavras. Palma de Oro en el Festival de Cannes.

‘La muerte y la doncella’ (1984)

la muerte y la doncella

Distribuidora

Durante la dictadura militar chilena, una joven, de nombre Paulina Escobar, es torturada y violada por el doctor Roberto Miranda. A pesar del infierno vivido, se lo oculta a su novio, el editor de un diario clandestino y opositor al Régimen. Años después, será precisamente este quien, sin saberlo, provoque el reencuentro entre víctima y ‘verdugo’. Ella, entonces, decide tomarse la justicia por su mano. Sigourney Weaver y Ben Kingsley protagonizan este angustioso thriller magistralmente dirigido por Roman Polanski en el que Stuart Wilson interpreta al esposo. El film es la adaptación de la obra de teatro escrita por el chileno Ariel Dorfman en 1990. El título hace referencia a la pieza de Schubert que Paulina escucha cada vez que martiriza a su torturador.

‘De amor y de sombra’ (1995)

de amor y de sombra

Warner Bros.

Jennifer Connelly y Antonio Banderas protagonizan esta romántica historia de una joven y ambiciosa periodista de familia bien y un reportero de origen humilde que se conocen en 1973, inmediatamente después de que Pinochet dé el golpe de Estado en Chile. En el desarrollo de un reportaje que realizan juntos, presencian un horrible crimen, momento en que certifican la barbarie del nuevo gobierno. La película, dirigida por Betty Kaplan, es la adaptación de la novela homónima de Isabel Allende, sobrina de Salvador Allende, presidente del país que se quitó la vida en el palacio de La Moneda poco antes de que los militares golpistas lo tomaran.

‘No’ (2012)

no

Distribuidora

El dictador Augusto Pinochet se ve obligado a organizar un plebiscito de apoyo a su presidencia en 1988 ante la presión internacional. Gael García Bernal da vida a René Savedra, el publicista que contrató la oposición chilena para que dirigiera la campaña a favor del No. Aunque el cometido era complicado debido a la escasez de recursos y al control de la policía, el resultado dejó claro que la sociedad no quería al dirigente. La cinta de Pablo Larraín, que se basa en la obra de teatro de Antonio Skármeta ‘El plebiscito’, hizo historia en su país por ser la primera que nominaban al Oscar a Mejor Película de habla no inglesa, y fue la triunfadora en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes.

‘Colonia’ (2015)

colonia

Distribuidora

Un fotógrafo alemán simpatizante del Allende realiza varios trabajos de propaganda para el presidente. Durante la visita de su novia al país se produce el golpe de Estado y ambos son detenidos, pero mientras que ella es liberada él es secuestrado por la DINA, la policía secreta de Pinochet, y llevado a Colonia Dignidad, una institución de caridad para inmigrantes alemanes que en realidad es una secta dirigida por el criminal Paul Schäfer y que funciona como centro de tortura del régimen. Dispuesta a liberarlo, consigue ingresar haciéndose pasar por una afecta al movimiento. Emma Watson y Daniel Brühl encarnan a la pareja, y Mikael Ntyqvist, al despreciable asesino, pedófilo y torturador que en la vida real fue condenado por abusos a 25 menores. El alemán Florian Gallenberger (Oscar a Mejor Corto de ficción en 2000 por ‘Quiero ser’) la dirige.

‘La cordillera de los sueños’ (2019)

Goya a Mejor Película Iberoamericana, el documental de Patricio Guzmán cierra la trilogía sobre la historia de Chile que arrancó con ‘Nostalgia de la luz’ (2010) y continuó con ‘El botón de nácar’ (2015). El cineasta, de 83 años, fue detenido después del golpe de Estado, consiguió exiliarse a Francia, donde ha desarrollado su carrera. Es el gran narrador de la historia reciente de su país que arranca con la llegada a Allende a la presidencia en 1970. En agosto de este año, Guzmán ha sido condecorado en Chile con el Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales.

‘1976’ (2022)

1976

Filmin

El debut como directora de la chilena Manuela Martelli se presentó en Cannes, se paseó por otros prestigiosos festivales como Toronto y San Sebastián y estuvo nominada a Mejor Película Iberoamericana en los Goya 2023. Refleja el terror que se vivía en el país sudamericano tres años después del golpe de Estado y lo hace a través de Carmen, una mujer que va a su casa de campo para supervisar la reforma mientras su familia continúa su vida en la ciudad. En ese tiempo el párroco del lugar le pide que cuide de un joven al que tiene escondido. En este caso la historia no se basa en hechos reales concretos, sino en las consecuencias generales, que van desde la limitación de la libertad, la ausencia de democracia, la constante violación de los derechos humano con la tortura y la desaparición de presos políticos. Martelli, responsable del guion junto a Alejandra Moffat, ha dicho: “La primera intención es contar un momento histórico desde el punto de vista de una mujer. Es una deuda gigante que tenemos en nuestra historia. Cuando comencé a hacer esta película, me di cuenta de que toda la lectura de educación escolar está en un 95% escrita por hombres. Nuestra historia es aprendida solo desde el punto de vista de ellos”.

0
Cacería en Venecia – Crítica de la película En la caja había otra cabeza: Así era el impactante final alternativo de ‘Seven’ que…

No hay comentarios

Aún no hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *