Golpe a Wall Street: la revolución de los pequeños inversores
El director Craig Gillespie adapta el libro The Antisocial Network (2021) en su última película Golpe a Wall Street.
La cinta narra los recientes sucesos que pusieron patas arriba el mercado de valores de los Estados Unidos, gracias a la compra masiva de acciones de la compañía GameStop por parte de pequeños inversores.
Tras estrenarse en el pasado festival de cine de Toronto, Golpe a Wall Street llega a las salas españolas este 6 de octubre.
Sinopsis de Golpe a Wall Street
Keith Gill es un analista financiero que dedica su tiempo libre a subir vídeos sobre economía a su canal de YouTube. Cuando anuncia que ha invertido todos sus ahorros en acciones de la compañía de videojuegos GameStop, el vídeo se vuelve viral y un gran número de pequeños inversores siguen su ejemplo. Esa reacción en cadena pondrá en jaque al todopoderoso mercado de valores estadounidense.
Crítica de Golpe a Wall Street
Hay muchos factores que hacen de Golpe a Wall Street una película a tener en cuenta: un acontecimiento real reciente, una historia de David contra Goliat, un director de lo más interesante y un reparto de lujo.
Gillespie es capaz de construir un drama coral más que interesante, a partir de un hecho histórico que, a priori, no parecía material cinematográfico.
La historia real de esos pequeños inversores
Cuando los peces gordos de Wall Street valoraban a la baja y apostaban contra la compañía GameStop, no imaginaban que un movimiento de pequeños inversores serían capaces de darle la vuelta a su pronóstico y poner en riesgo sus grandes fortunas.
La cinta se llama en su título original Dumb Money. Un término para referirse a esos inversores de clase media que no tienen acceso a informes o información privilegiada y que suelen comprar y vender basándose en su instinto.
El suceso GameStop se considera un movimiento social revolucionario de una clase media que se atrevió a desafiar a las grandes fortunas del parqué norteamericano. Bajo el hastag HODL (un acrónimo de aguanta por tu vida en inglés), ese grupo de personas se puso de acuerdo para no vender sus acciones y mostrar su resistencia ante las injusticias del sistema económico actual.
Craig Gillespie
La trayectoria del director estadounidense de origen australiano es más que notable. Tras su debut poco inspirado en la industria con la espantosa Cuestión de pelotas en 2007 (la película peor valorada en la carrera de Susan Sarandon) el cineasta supo remontar.
Suyas son la fantástica Lars y una chica de verdad (2007), el interesante remake de Noche de miedo (2011), la brillante Yo, Tonya (2017) con, en nuestra opinión, el mejor papel de Margot Robbie hasta la fecha y la más que decente Cruella (2021).
Con Golpe a Wall Street, Gillespie demuestra que está en plena forma y que queda lejos ese borrón dentro de su cinematografía.
El reparto de Golpe a Wall Street
Son muchos los nombres destacados dentro del reparto. El trabajo de casting ha sido impresionante y ha conseguido juntar a actores y actrices de la talla de Paul Dano (Los Fabelman), Sebastian Stan (Capitán América y el Soldado de Invierno), Seth Rogen (The Interview), Shailene Woodley (Misántropo), Pete Davidson (un fijo del Saturday Night Life), America Ferrera (Barbie) y el veterano Vincent D’Onofrio (Los ojos de Tammy Faye).
Todos resuelven sus papeles con solvencia, aunque destacamos el trabajo de Dano y Rogen. Dano vuelve a evidenciar por qué ya es un actor más que consagrado en la industria y Rogen, que ha dado un giro importante a su carrera tras años dedicados a la comedia, demuestra que es un actor con muchos registros.
El ritmo narrativo
Craig Gillespie es capaz de convertir lo que en un principio podría ser un tema tedioso y poco accesible para la gran mayoría, en una historia relativamente fácil de seguir.
Es cierto que los menos familiarizados con el funcionamiento de la bolsa y sus tecnicismos, entre los que me incluyo, podemos perdernos en algunos momentos, pero eso no nos impide seguir una historia que, al final, no deja de ser la de una especie de David contra Goliat.
La película va cambiando el foco entre personajes, desde los principales a aquellos que orbitan alrededor de su historia. Esta inteligente decisión solo aporta ventajas. La principal es que ayuda a que la historia sea más dinámica y digerible. Además, nos da un abanico más amplio de personas y contextos con las que conectar a nivel emocional.
Este guion articulado desde una historia de inversiones en bolsa, es capaz de conseguir un ritmo narrativo enérgico y mantener nuestro interés durante todo el metraje.
Nuestra valoración de Golpe a Wall Street
Es verdad que Golpe a Wall Street puede tener ciertas licencias narrativas que hacen más accesible la historia real en la que se basa. Sin embargo, la cinta nos ayuda a entender uno de los acontecimientos económicos más mediáticos de los últimos tiempos.
Gillespie se acerca a la crisis de GameStop sin perder el foco en lo que quiere construir: una historia formada por esas pequeñas realidades que nunca aparecen en las portadas de los periódicos.
El guion de Lauren Schuker Blum y Rebecca Angelo posa la mirada en la parte humana de un acontecimiento que demostró que, de vez en cuando, el pez chico es capaz de resistir el ataque del pez más gordo.
La inteligente dirección de Gillespie, las convincentes actuaciones y el pulso narrativo de Golpe a Wall Street la convierten en una película tan didáctica como entretenida.
No hay comentarios