Las 50 mejores películas de los años 80, ordenadas


    La coincidencia este año del enorme éxito en taquilla de ‘Top Gun: Maverick’ y de la temporada 4 de ‘Stranger Things’ vuelven a demostrar lo mucho que nos gusta mirar atrás, especialmente a hace unos treinta años. La nostalgia por aquella década maravillosa que fueron los 80 ya no se limita al imaginario de Spielberg-Lucas y de la factoria Amblin sino que recorre cada uno de los géneros ochenteros, desde las primeras (y mejores) películas de Tom Cruise hasta los biopics de prestigio que arrasaban entonces en los Oscar. Ahí tienes las ocho estatuillas, en cada caso, de ‘Gandhi’ y de ‘Amadeus’.

    Aunque ‘Stranger Things‘ nos retrotrae a unos ochenta en particular, de ciencia ficción, terror e historias de crecimiento, para nosotrotros los ochenta significan también los tiros y bazucas en un rascacielo o las persecuciones en autopista a toda velocidad de algunas de las mejores películas de acción que existen, el revival de las películas de aventuras gracias a Indiana Jones, las bicicletas que vuelan con luna llena de fondo, la entrada del anime en los cines de todo el mundo –las películas del Studio Ghibli en cabeza- y todo ese bum de películas biográficas de las que hablábamos. Fue también la época de algunos hitos tardíos del Nuevo Hollywood como Toro Salvaje de Martin Scorsese o el Scarface de Brian de Palma, mientras que en Europa el cine de la modernidad se volvía más radical que nunca con las películas de Andrei Tarkovski.

    La década de la infancia y las bicicletas parece haber vuelto más fuerte que nunca al mundillo audiovisual. Las mejores películas de los 80 de Amazon Prime Video ya compiten con las de Netflix y el resto de plataformas tratan de ponerse a la altura. Pero, ¿realmente fue tal y como la recordamos? Para hacernos una idea recopilamos la películas que, según las votaciones de IMDB, figuran como las más valoradas (con fecha 02/06/2022, el ranking cambia con el tiempo). Si fuera por nosotros estaría el Top Gun de 1986 en la lista, y otras muchas; eso sí no nos preguntéis cuál quitaríamos a cambio. En cualquier caso esta vez el público manda y hay que reconocer que, si no están aquí todas las películas que deberían, todas las que están merecen un lugar de honor en nuestras tardes de morriña por los maravillosos ochenta.

    Estan son las mejores películas de los años 80, ¿cuál es tu favorita?

    Publicidad – Sigue leyendo debajo

    1 El imperio contraataca (Irvin Kershner, 1980)

    La mejor película de los 80 es la considerada mejor película de Star Wars, la segunda de la saga galáctica pero el Episodio VII (si te lías mira el orden correcto de las películas de Star Wars). No puede reprochársele a George Lucas que abusara de una misma fórmula del éxito, siempre cambiando de tono y subgénero en cada una de sus entregas de Star Wars. ‘El imperio contraaataca’ fue (y sigue siendo) la más oscura de todas y la más mítica, con el célebre “Luke, yo soy tu padre” de Darth Vader y un final embarrado para Han Solo. Era blockbuster comercial de calidad como pocas veces se ha hecho. Lo mejorcito de los 80.

    Crítica de ‘El imperio contraataca’

    2 Regreso al futuro (Robert Zemeckis, 1985)

    3 La tumba de las luciérnagas (Isao Takahata, 1988)

    Agarra el paquete de kleenex porque hemos llegado a la película más triste de esta lista, al menos entre las de dibujos. Antes de que Miyazaki se convirtiera en marca de las mejores películas de animación de la historia, su compañero en Studio Ghibli, Isao Takahata, demostró que no hacía carne y hueso para conmovernos por dentro con la historia desoladora de dos huérfanos en el Japón de la II Guerra Mundial. Pero ‘La tumba de las luciérnagas’ no es dramática por afán de enriquecer la industria pañera, sino una combinación de la belleza y la pena que hay en el mundo, sobre todo (e incluso) en tiempos de guerra.

    4 Cinema Paradiso (Giuseppe Tornatore, 1988)

    5 En busca del arca perdida (Steven Spielberg, 1981)

    6 El resplandor (Stanley Kubrick, 1980)

    Cientos de miles de usuarios de IMdB consideran a ‘El resplandor’ como la mejor película de Stanley Kurbrick, por más que le pese a Stephen King, al que no le gustó un pelo que los guionistas se tomaran tantas libertades. Es un viaje a la locura que puede provooar el aislamiento y también a la obsesión que puede provocar un título como este en sus espectadores, que llevan décadas produciendo teorías y análisis sobre la película. Curiosamente, de lo que no se trata es de la mejor adaptación de Stephen King, puesto que desempeña ‘Cadena perpetua’, la película favorita en la plataforma.

    Crítica de ‘El resplandor’

    7 Aliens, el regreso (James Cameron, 1986)

    Primera secuela de ‘Alien, el octavo pasajero’ y no vamos a decir que superior, pero sí que está a su altura gracias a que James Cameron transformó la película en algo radicalmente distinto, introduciendo más acción y aventura donde antes había terror claustrofóbico.

    Crítica de ‘Aliens, el regreso’

    8 Amadeus (Milos Forman, 1984)

    No es estrictamente un musical, pero tampoco un biopic al uso. ‘Amadeus’ fue el mayor éxito en los Oscar de Milos Forman, y hablamos de quien se había llevado cinco estatuillas con ‘Alguien voló sobre el nido del cuco’. ‘Amadeus’ tenia un Mozart chillón tan inolvidable como el personaje de Nicholson de aquella, aunque solo sea por su risa, y una indagación sobre el talento y la profesión y los celos que no podía dejar de triunfar en Hollywood.

    Crítica de ‘Amadeus’.

    9 El submarino (Wolfgang Petersen, 1981)

    10 Érase una vez en América (Sergio Leone, 1984)

    11 El retorno del Jedi (Richard Marquand, 1983)

    Garcias a Jar Jar Binks ya nadie odia tanto a los Ewoks. En su momento fueron críticados por el incipiente fandom de la saga galáctica pero, ahora, el final de la trilogía original de Star Wars puede disfrutarse como la más familiar de las primeras entregas. Tiene el que probablemente sea el mejor ritmo de toda la saga, un equilibrio muy fino entre la oscuridad del Emperador en todo su esplendor y las descargas de humor y el final, el glorioso e insuperable cierre de Darth Vader.

    Crítica de ‘El retorno del Jedi’.

    12 Masacre (Ven y mira) (Elem Klimov, 1985)

    Si has visto ‘Masacre’ es probable que no quieras volver a encontrarte con el rostro roto del jovencísimo Alexei Kravchenko. Es una de las películas más duras, por violentas, que se hicieron en los 80 (y en la Historia) sobre los horrores de la guerra. Ambientada en el frente principal de la Segunda Guerra Mundial, el director Elem Klimov sumerge al espectador en las matanzas de centenares de aldeas bielorrusas operadas por el ejército nazi de camino hacia Moscú.

    13 La chaqueta metálica (Stanley Kubrick, 1987)

    Seguimos con los horrores de la guerra, esta vez en Vietnam y con Stanely Kubrick. La película comienza con la inolvidable bronca improvisada de Ronald Lee Ermey, el sargento retirado real que participó en la película, y acaba con un francotirador entre los edificios devastados de Vietnam. Entre medias, algunos de los mejores planos secuencias con steadycam del director y una sátira despiadada hacia el militarismo.

    Crítica de ‘La chaqueta metálica’.

    14 El precio del poder (Brian De Palma, 1983)

    Remake de uno de esos clásicos que todo cinéfilo presume de haber visto, una, dos, muchas veces, de Howard Hawks. Con el título de ‘El precio del poder’ la película contaba con un guion de Oliver Stone y con Brian de Palma tomándole la delantera a su colega Francis Ford Coppola en el terreno de la mafia y el tráfico de drogas. Donde ‘El Padrino’ era clásica, ‘Scarface’ es barroca como solo Miami en los 80 podía serlo. Ambas están entre las mejores películas de Al Pacino, pero aquí Michael Corleone deja la contención a un lado para actuar como si la vida le fuera en demostrar que nadie puede ganarle a hortera.

    Crítica de ‘El precio del poder’.

    15 Jungla de cristal (John McTiernan, 1988)

    16 Indiana Jones y la última cruzada (Steven Spielberg, 1989)

    Tercera pero no última entrega de Indiana Jones. Los 80 fueron los años del cine de aventuras y Harrison Ford, que hizo algunas de sus mejores películas en la década, su mayor estrella. Aquí compartía escena con otra leyenda del cine como Sean Connery haciendo del (más) gruñón de los Jones. ‘Indiana Jones y la última cruzada’ es la película que más gustosamente se entrega a la mitología del arqueólogo, al cine familiar y al contrapunto cómico y para muchos es tan buena como la original.

    Crítica de ‘Indiana Jones y la última cruzada’.

    17 Ran (Akira Kurosawa, 1985)

    Una de las adaptaciones shakesperiana que ha firmado el maestro Akira Kurosawa junto a Toshiro Mifune. Esta vez se trata de ‘El rey Lear’ y Kurosawa despliega su colosal épica para narrar la caída en la locura de un rey por el enfrentamiento de sus hijos. Enamorado irredento ya del color, ‘Ran’ tiene una fotografía colores ardientes y caóticas batallas que parecen un lienzo histórico, pero el verdadero drama se encuentra en la mirada de sus personajes, como el mirar perdido de Nakadai.

    Crítica de ‘Ran’.

    18 El hombre elefante (David Lynch, 1980)

    19 Toro salvaje (Martin Scorsese, 1980)

    Un Scorsese desencantado, exhausto tras el batacazo de ‘New York, New York’, arrepentido de sus excesos y de la cocaína y sin saber qué sería de él volvió a colaborar con Paul Schrader para hacer la que sería su carta de perdón, un literal “Solo sé que yo era ciego y ahora veo” en blanco y negro y con Robert De Niro como el inolvidable Jake la Motta. No hace falta decir que es una de las mejores películas de Martin Scorsese, un cambio de ciclo.

    Crítica de ‘Toro salvaje’.

    20 La cosa (John Carpenter, 1982)

    Seguro que no esperabas encontrar en esta lista dos remakes de películas de Howard Hawks. Porque, sí, ‘La cosa’ es un remake de una película de terror clásica del director de ‘Scarface’ y ‘Río bravo’ titulada ‘El enigma de otro mundo’. La película, una especie de reverso tenebroso de ‘E.T.’ donde en una estación experimental de la Antártida el equipo comienza a ser asesinado por una criatura sin forma, fue un desastre en taquilla pero el tiempo la ha acabado poniendo en su lugar como una de las mejores películas de John Carpenter. Y eso son palabras mayores.

    Crítica de ‘La cosa’.

    21 Mi vecino Totoro (Hayao Miyazaki, 1988)

    22 Blade Runner (Ridley Scott, 1982)

    Hasta no hace mucho al imaginar las ciudades del futuro el cine seguía construyendo sus imágenes con el recuerdo de ‘Blade Runner’ en ‘Dark City’, ‘Matrix’ y tantas tantas otras. La película, una de las mejores de Ridley Scott, fue tan influyente como lo fuera en su momento ‘Metrópolis’ y ha marcado la mezcla de especulación filosófica y ciencia ficción de directores como Denis Villeneuve o Christopher Nolan. Le debemos tanto a ‘Blade Runner’ que no nos importa ni la disputa por sus múltiples montajes ni si es o no una película futurista que se ha quedado en el pasado.

    Crítica de ‘Blade Runner’.

    23 El club de los poetas muertos (Peter Weir, 1989)

    24 Platoon (Oliver Stone, 1986)

    25 Cuenta conmigo (Rob Reiner, 1986)

    La nostalgia hecha cine. Cuando queremos ver una película sobre las amistades de la infancia, con las que igual hemos perdido contacto, vemos ‘Cuenta comigo’. En ella y siguiendo las líneas de un cuento de Stephen King, Wil Wheaton, River Phoenix, Corey Feldman y Jerry O’Connell emprendían un memorable viaje siguiendo las vías del tren por el bosque en busca de un cuerpo sin vida. La premisa es negra como corresponde al autor que la inspira, pero también tiene tiempo para las bromas, las risas y el aprendizaje.

    Crítica de ‘Cuenta conmigo’.

    26 Terminator (James Cameron, 1984)

    27 Gandhi (Richard Attenborough, 1982)

    28 El tiempo de los gitanos (Emir Kusturica, 1988)

    29 El manantial de las colinas (Claude Berri, 1988)

    Primera parte de la ambiciosa adaptación de la novela de Marcel Pagnol que seguiría con ‘La venganza de Manon’, ambas de Claude Berri, con las que el director francés trató de recoger el universo popular de Pagnol gracias a las interpretaciones de Yves Montand y Gérard Depardieu.

    Crítica de ‘El manantial de las colinas’.

    30 Fanny y Alexander (Ingmar Bergman, 1982)

    31 Rain Man (Barry Levinson, 1988)

    32 Akira (Katsuhiro Ôtomo, 1988)

    ‘Akira’ fue la película que introdujo el anime en la gran pantalla (y no solo en la televisión) de todo el mundo. Una historia distópica posterior a una hipotética Tercera Guerra Mundial donde el caos, la pobreza, la “energía absoluta” y la telequinesis mueven el mundo. Hay distintos montajes y un final ciertamente confuso, pero todo eso no ha hecho más que aumentar el mito de ‘Akira’.

    Crítica de ‘Akira’.

    33 La princesa prometida (Rob Reiner, 1987)

    34 El cielo sobre Berlín (Win Wenders, 1987)

    Una de esas películas pensadas a imagen la poesía que de una narración. Es una reflexión en blanco y negro sobre la vida secreta de la capital alemana, atrapada entre su pasado nazi y los sueños de mortalidad de un ángel (Bruno Ganz) harto de observar a la humanidad sin poder intervenir en sus asuntos.

    35 Adiós muchachos (Louis Malle, 1987)

    36 El castillo en el cielo (Hayao Miyazaki, 1986)

    Miyazaki adaptó un manga propio para hacer ‘El castillo en el cielo’, la historia de una joven caída del cielo y su fiel compañero. Al contrario que ‘Mi vecino Totoro’ pertenece a las películas más aventureras y épicas del director, con acción, villanos y algunos de los planos más increibles de Studio Ghibli en sus primeros años.

    37 Paris, Texas (Wim Wenders, 1984)

    Para muchos la mejor película de Wim Wenders, ‘Paris, Texas’ es una elegía al seco paisaje texano y sus habitantes y, por extensión, al wéstern visto con ojos contemporáneos. Harry Dean Staton colaboró estrechamente con el guionista Sam Shepard para darle la profundidad psicológiac que la ha convertido en un título de culto

    Crítica de ‘Paris, Texas’.

    38 Nausicaä del Valle del Viento (Hayao Miyazaki, 1984)

    De nuevo Miyazaki adaptaba un manga propio a la gran pantalla y, qué decir, siendo una de sus primeras películas fundó las bases artísticas y económicas del resto de su carrera y del legendario Studio Ghibli. El argumento: un futuro distópico donde una joven se enfrenta a la injusticia y una defensa de la naturaleza frente a los actos destructivos del hombre. De las mismas bases saldría más adelante ‘La princesa Mononoke’.

    39 Nostalgia (Andrei Tarkovsky, 1983)

    Andrei Tarkovsky ya era un director consagrado en los 80, pero eso no impidió que en los últimos años de la Unión Soviética tuviera que viajar hasta Italia para hacer una película que se tituló merecidamente ‘Nostalgia’, Una película delicada y trascendental, puede que la más hermosa del director y críptica como todas, pero donde el tiempo se convierte en un elemento narrativo y el titilar de una vela es más emocionante que los sintetizadores de Hans Zimmer en Dobly Surround.

    40 Pink Floyd: The Wall (Alan Parker, 1982)

    Musical psicodélico concebido por Roger Waters y puesto en escena por un enérgico Alan Parker. Pink (Bob Geldof) es una restrella del rock que rememora su vida frente a un televisor: su madre, la represión escolar, y todo aquello que le hizo construir un muro para aislarse del mundo.

    Crítica de ‘The Wall’.

    41 Fitzcarraldo (Werner Herzog, 1982)

    42 Mi pie izquierdo (Jim Sheridan, 1989)

    Volvemos con Daniel Day-Lewis a la primera película del director de ‘En el nombre del padre’. Esta vez Jim Sheridan le convirtió en un pintor y escritor irlandés, Christy Brown, un artista con parálisis cerebral que superó todos los obstáculos para labrarse una carrera. Fue el primer Oscar de Day-Lewis.

    Crítica de ‘Mi pie izquierdo’.

    43 Haz lo que debas (Spike Lee, 1989)

    44 Los intocables de Eliot Ness (Brian de Palma, 19879

    Entre las mejores películas de Brian de Palma se encuentra este cóctel de gangster y grandes estrellas, con Robert de Niro como Al Capone y Kevin Costner dando vida al empecinado policia que se empeñó en llevarlo a la justicia con la ayuda de Sean Connery. La escena de la escalera en el metro, a la manera de Eisenstien, es uno de los homenajes más perfectos que se han visto nunca.

    Crítica de ‘Los intocables de Eliot Ness’.

    45 Sacrificio (Andrei Tarkovsky, 1986)

    La película testamento de Tarkovsky, esta vez en Suecia, es la que más se asemeja a un film de Bergman sin abandonar el manejo del tiempo de su director, su concepción del cine como una forma poética y el rigor expresivo de toda su filmografía.

    46 Hannah y sus hermanas (Woody Allen, 1986)

    47 Brazil (Terry Gilliam, 1985)

    Delirante, puro Gilliam, ‘Brazil’ es una incómoda mezcla de ciencia ficción, cyberpunk, sátira social y distopía que parece un reverso paródico de ‘Blade Runner’. Con Robert de Niro haciendo una rarísima aparición como un guerrillero de las cloacas enfrentado a un mundo dominado por la burocracia.

    Crítica de ‘Braziil’.

    48 This Is Spinal Tap (Rob Reiner, 1984)

    Rockumental sobre la banda de metal más escandalosa de la historia, el grupo de heavy metal “Spinal Tap“, dirigida por Rob Reiner dos años antes de saltar a la fama con ‘Cuenta conmigo’.

    49 Historias de Navidad (Bob Clark, 1983)

    50 E.T. El extraterrestre (Steven Spielberg, 1982)

    This content is created and maintained by a third party, and imported onto this page to help users provide their email addresses. You may be able to find more information about this and similar content at piano.io

    Publicidad – Sigue leyendo debajo

    0
    46 películas europeas del siglo XXI que ya deberías haber visto Crítica de ‘Le Mans ’66’

    No hay comentarios

    Aún no hay comentarios

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *