Hablar de las mejores películas de temática LGTBI no es ponerlas en un gueto, sino destacar y dar visibilidad a una serie de historias, personajes y problemáticas que rara vez consiguen llegar al cine mainstream. Ya fuesen amplios éxitos de taquilla o joyas independientes desconocidas, estas películas demostraron que en la gran pantalla podía haber algo más que lo de siempre, más que los romances heterosexuales y los relatos centrados en personas cisgénero, más que los modelos sexoafectivos tradicionales y los estereotipos sociales ya caducos. En las películas que repasamos en esta lista hay variedad, desde los dramas a las comedias, desde los problemas adultos hasta los autodescubrimientos adolescentes, desde las grandes capitales hasta los lugares más remotos entre las montañas.
La comunidad queer ha estado presente en el cine de una forma u otra desde siempre, aunque ha sido especialmente en las últimas décadas cuando hemos vivido una impresionante oleada de cine LGTBIQ+ con numerosos, diversos y emocionantes ejemplos. En los años 90 ya encontramos algunas joyas imprescindibles, como ‘But I’m a cheerleader‘ (una comedia adolescente delirante ambientada en un campamento dedicado a convertir a jóvenes gay en los perfectos heterosexuales) y ‘Boy’s Don’t Cry‘ (una desgarradora historia real centrada en un hombre trans sometido al abuso de la sociedad), y el nuevo siglo siguió sorprendiéndonos y cautivándonos con verdaderas perlas premiadas en los mejores festivales internacionales del mundo, necesarias y de obligado visionado. En el mundo de las series se va normalizando cada vez más su visibilidad, muestra de ello es el brutal éxito de ‘Heartstopper‘ o la normalidad de la transición del personaje de Elliot Page en ‘The Umbrella Academy’.
Hablamos de títulos que reflejan la realidad de las mujeres trans como ‘Tangerine‘ de Sean Baker y ‘La mujer fantástica‘ de Sebastián Lelio (ganadora del Oscar a Mejor Película de Habla No Inglesa), otros que consiguieron un éxito de talla mundial para ofrecer una visibilidad más real e importante (como alguna de las mejores películas de lesbianas como ‘La vida de Adèle‘ de Abdellatif Kechiche, ‘Carol‘ de Todd Haynes o las mejores películas de hombres gays, por ejemplo ‘Brokeback Mountain‘ de Ang Lee) y otras que se han convertido ya en icónicas, como la imponente ‘Retrato de una mujer en llamas‘ de Céline Sciamma.
Quizá el último gran fenómeno de la crítica especializada relacionado con la comunidad haya sido ‘El poder del perro’, la película de Jane Campion que fue tongada en los Oscars 2022 (porque eso es lo que pasó) cuando ‘CODA’ se alzó con el premio a Mejor Película. Y ojo a la polémica surgida con ‘Lightyear‘, una película de Pixar/Disney que no parece tener nada que ver con la comunidad queer pero que, ante las absurdas críticas por un beso de dos segundos entre dos madres que forman una familia, se está convirtiendo en todo un símbolo de la lucha por la visibilidad en grandes producciones y salas de cine.
Las reunimos todas en esta selección. ¿Cuál añadirías a la lista?
Lightyear (2022)
Una polémica absurda la está convirtiendo en todo un símbolo por la visibilidad de la comunidad queer en grandes producciones, sin ser ella nada de eso. Tan solo muestra de pasada un beso entre dos madres que forman una familia. Un gesto (buenintencionado) que, esperamos, dentro de pocos años sea algo que no llame la atención.
Ya lo dice Àlex Montoya en nuestra crítica de ‘Lighyear’: “la idiotez y la intolerancia de las reacciones homófobas ante la cacareada escena del beso lésbico (…) podrían desviar la atención ante lo que es un hermoso homenaje a ‘Up’, tempus fugit y lágrima mediante.”
Retrato de una mujer en llamas (2019)
La francesa Céline Sciamma nos ofreció con esta magistral película un retrato del deseo, la intimidad y los anhelos prohibidos. Está ambientada en la Francia de 1770, pero donde nos sumerge en un entorno doméstico dominado por dos mujeres: una pintora, Marianne (Noémie Merlant), y la mujer a la que debe retratar, Héloïse (Adèle Haenel). Entre ellas va naciendo algo precioso, que Sciamma, la directora de ‘Retrato de una mujer en llamas’ a la que entrevistamos, nos muestra con auténtica maestría e inteligencia.
Una mujer fantástica (2017)
Ganadora del Oscar a Mejor Película de Habla No Inglesa, esta película chilena dirigida por Sebastián Lelio sigue a una mujer trans (interpretada fantástiamente por Daniela Vega) que no solo debe afrontar la muerte de su novio, sino también las sospechas y abusos de la familia de él cuando la conocen tras la tragedia.
Después de ‘Una mujer fantástica’ vino ‘Veneno’, y después de ‘Veneno’ vendrán más historias trans.
Carol (2015)
Adaptación de la novela de Patricia Highsmith, esta película se convirtió en todo un fenómeno de crítica y público. ¿Su arma secreta? Unas fabulosas Cate Blanchett y Rooney Mara, que dan vida a dos mujeres muy distintas que comienzan una relación que no todos en el Nueva York de los años 50 entienden y aceptan. Tiene uno de los mejores finales de la historia del cine.
Hedwig and the angry inch (2001)
¿Uno de los mejores musicales de la historia del cine? Posiblemente. También uno de los más originales e irreverentes. John Cameron Mitchell adaptó su propia obra teatral en esta explosión de color, música y queerness que sigue levantando pasiones veinte años después. La historia sigue a una mujer transexual y líder de una banda musical a través de su vida, sus desgracias y sus ambiciones.
Brokeback Mountain (2005)
La diversidad sexoafectiva ha brillado por su ausencia en Hollywood, pero a veces nos han ofrecido éxitos de gran relevancia como ‘Brokeback Mountain’, una de las mejores películas de Ang Lee, quien se llevó el Oscar a Mejor Dirección por su trabajo. La historia se ambienta en los años 60 y sigue a dos vaqueros que acaban desarrollando una relación muy íntima mientras cuidan del ganado.
120 pulsaciones por segundo (2017)
Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes, esta deslumbrante película francesa de Robin Campillo nos traslada al París de los años 90. Allí, un grupo de jóvenes activistas intenta concienciar sobre los efectos del SIDA, una tarea nada fácil y no exenta de decepciones y obstáculos. Lo que destaca de la propuesta es toda su ira, el sudor y las lágrimas, y la pasión.
Boys Don’t Cry (1999)
La ópera prima de Kimberly Peirce es tan brillante como desgarradora. Basada en hecho reales, cuenta la historia de un hombre trans, Brandon Teena, al que le toca soportar todo tipo de abusos simplemente por tener la valentía de ser él mismo. Aunque tiene alguna escena en la que querrás apartar la mirada, la película logró aumentar la concienciación sobre la violencia contra las personas trans. O, al menos, lo intentó.
La vida de Adèle (2013)
Más allá de las polémicas en el set de rodaje (las dos actrices protagonistas, Adèle Exarchopoulos -¿Qué fue de ella?- y Léa Seydoux, acusaron al director Abdellatif Kechiche de exigir demasiado en las escenas de sexo), esta película no podría excluirse de una lista de mejores películas LGTBI. Ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cannes, muestra lo mejor y lo peor de las relaciones amorosas.
El poder del perro (2021)
La compañera Mirea Mullor destaca por qué ‘El poder del perro’ debería haber ganado el Oscar a Mejor Película de la siguiente manera: “Nada es lo que parece en ‘El poder del perro‘, y eso es precisamente lo que la hace brillante. No dudaríamos en colocarla entre los mejores westerns de la historia del cine, pero no podría estar más alejada de las convenciones del género del Lejano Oeste. El cowboy machote será más frágil de lo que parecía, el joven afeminado puede ser en cambio el más frío y calculador de todos, la madre coraje no tiene por qué adherirse al ideal de protectora si en realidad es una mujer rota y traumatizada, y tras la aparente sensibilidad de un hombre moderno quizás solo hay vacíos y ausencias…”
Benedetta (2021)
Nuestra redactora Maria Aller aclaró en su día de qué trata realmente ‘Benedetta’: “La película hace una evidente crítica hacia la hipocresía de la Iglesia. Paul Verhoeven reflexiona con su historia sobre las reglas impuestas por el catolicismo a sus feligreses, sobre ciertos tabúes que se mantienen a día de hoy pese a lo endebles que son sus argumentos. Y sobre todo, demuestra que las creencias no están reñidas con el deseo.
Sin embargo, más allá de la mirada hacia el fanatismo religioso, el cineasta habla, una vez más, de la liberación de la mujer, reivindicando el deseo femenino y sobre todo con la clara intención de desterrar prejuicios de nuestra mente. Mediante ciertos rasgos kitsch y momentos escatológicos, ‘Benedetta’ quiere despojarnos de la opresión.”
Swan Song (2021)
Udo Kier está maravilloso en esta emotiva historia sobre un peluquero gay, ya retirado, que se escapa del asilo en el que se encuentra para cumplic con un último deseo, peinar a una amiga y antigua estrella para que esté perfecta en su velatorio.
Nunca has visto a Kier así. Y deberías.
The Prom (2020)
Dirigida por Ryan Murphy (creador de series como ‘Glee’, ‘American Horror Story’ y ‘Pose’), cuenta la historia de dos estrellas de Broadway, Dee Dee Allen (Meryl Streep) y Barry Glickman (James Corden), que necesitan encontrar una causa social que les dé buena publicidad después de que su última obra haya sido un completo fracaso y la prensa les haya calificado de “narcisistas”. Para demostrar su buena voluntad, deciden viaja a Indiana para ayudar a una adolescente que se enfrenta a una situación complicada: quiere ir al baile de fin de curso con su novia, pero la junta de padres y madres del instituto no lo quiere permitir y amenaza con cancelar todo el evento.
Weekend (2011)
Esta joya independiente británica de Andrew Haigh hace de la sencillez su mejor arma. Un fin de semana (como dice el título), una cama y dos desconocidos: eso es todo lo que necesita para construir un sutil y sensual retrato de un romance pasajero entre dos hombres que encuentran entre las sábanas una libertad solo reservada a sus ratos de intimidad.
Tangerine (2015)
¿Una de las mejores películas de Navidad? Bueno, eso depende de dónde establezcamos los límites. Lo que está claro es que la época acompaña: en la víspera de navidad, nos encontramos con una prostituta trans que acaba de salir de prisión y con una amiga que le informa de que su novio le ha estado poniendo los cuernos. En su búsqueda de la verdad se basa esta película de Sean Baker, una auténtica maravilla de cine indie con dos protagonistas carismáticas.
High Art (1998)
Fue todo un mérito en los años 90 que esta película de Lisa Cholodenko se convirtiese en un éxito, siendo una producción independiente y hablando no solo de homosexualidad, sino también de drogadicciones. La película sigue a una fotógrafa que ha visto cómo su vida se derrumbaba por culpa de sus adicciones, pero quizás puede tener una segunda oportunidad para ser feliz.
Happy Together (1997)
El maestro Wong Kar-Wai no podía faltar en esta lista con una de sus películas más luminosas, que firmó antes de llegar a su obra maestra, ‘Deseando amar’. En ella, seguimos a dos hombres en su intempestiva relación amorosa que llevan desde Hong Kong hasta Argentina, donde descubren que quizás el amor no puede con todo.
Tierra de Dios (2017)
Antes de ‘Ammonite’, Francis Lee ya demostró su increíble sensibilidad en esta sensual ópera prima Josh O’Connor y Alec Secareanu. Ambos dan vida a dos hombres que, como en ‘Brokeback Mountain’, encuentran el deseo en un entorno pastoral alejados de los prejuicios y las mentes cerradas de la sociedad más conservadora.
Las aventuras de Priscilla, reina del desierto (1994)
Cómo olvidar a las increíbles drag queens protagonistas de una de las mejores películas de los 90, que sigue siendo todo un emblema para la comunidad LGTBIQ y una de las películas más divertidas de su tiempo. Se trata de una road movie de autodescubrimiento y desenfreno. Además, fue un éxito de taquilla.
Pride (2014)
En el verano de 1984, el Sindicato Nacional de Mineros (NUM) convocó una huelga en protesta con las medidas de Margaret Thatcher, y obtuvieron unos aliados que no esperaban: un grupo de lesbianas y gays que deciden recaudar fondos para su causa. Sin embargo, al ver que no aceptan el dinero, los jóvenes se trasladan a Gales para ver qué ocurre. Esta historia real se convirtió en una película llena de corazón, sentido del humor y esperanza.
Mi hermosa lavandería (1985)
En la que es una de las mejores películas de Daniel Day Lewis, descubrimos que las lavanderías no son solo espacios románticos en las películas de Isabel Coixet. Stephen Frears se ambienta en una para mostrar la relación entre un joven inglés de origen paquistaní que debe hacerse cargo de una lavandería y un hooligan inglés racista que no quiere trabajar. Contra todo pronóstico, ambos empiezan una relación contra viento y marea.
Todo sobre mi madre (1999)
Entre las mejores películas de Pedro Almodóvar hay un burbujeante retrato de la comunidad LGTBIQ española, y un gran ejemplo de ello es ‘Todo sobre mi madre’, que se llevó el Oscar a Mejor Película Extranjera. La historia cuenta cómo una madre soltera ve morir a su hijo el día de su 17º cumpleaños, y entonces decide ir en busca de su padre a Barcelona para darle la noticia, y también cerrar algunas heridas.
Pariah (2011)
Antes de firmar ‘Mudbound’, una de las mejores películas originales de Netflix, la cineasta Dee Rees sorprendió al mundo con esta pequeña joya independiente. Sigue a Alike, una adolescente afroamericana que vive en el Bronx y está en pleno despertar sexual. El problema es que su entorno es bastante opresivo, y entablar relaciones es algo más complejo.
The watermelon woman (1996)
Cheryl Dunne dirige, escribe y protagoniza esta película icónica del cine queer que rompió barreras en los años 90 y se convirtió en un filme de culto. Sigue a una joven negra y lesbiana que trabaja en Filadelfia con su mejor amiga Tamara, con la que inicia la búsqueda de una actriz negra de Filadelfia que apareció en las películas de los años 30 y era conocida como ‘La Mujer Sandía’.
Solo nos queda bailar (2019)
Los roles de género en la danza georgiana se ponen patas arriba en esta película de Levan Akin, que retrata el despertar sexual de un adolescente gay que estudia en la Compañía Nacional de Danza. Allí conocerá a un chico nuevo que le hará sentir cosas nuevas y diferentes, pero que no estarán exentas de obstáculos.
Matthias et Maxime (2020)
Dos amigos de la infancia se besan como parte de la filmación de un cortometraje para la universidad. Tras el beso, ambos comienzan a preguntarse cuáles son sus auténticas preferencias sexuales, lo que pone en peligro la estabilidad de sus vínculos sociales.
Con amor, Simon (2018)
¿Por qué ‘Con amor, Simon, es tan importante?
Para empezar, porque es la primera película comercial de jóvenes de instituto con un protagonista gay… ¡Y QUE NO ES UN DRAMA HORRIBLE! En serio, esta película es necesaria tanto para niños como para padres y profesores. La naturalidad con la que se trata el tema de la salida del armario es digna de admirar.
La increíble y verdadera historia de 2 mujeres enamoradas (1995)
Estrenada en 1995, es una película indie que llegó en un momento en el que este tipo de historias (y menos con lesbianas) no aparecía en ningún lado.
But I’m a Cheerleader (1999)
Película de finales de los 90 que busca una estética muy ‘a lo John Waters’ y nos cuenta la historia de Megan Bloomfield, animadora y lesbiana. De hecho, es enviada por sus familiares y amigos a un campamento de reconversión sexual donde ella acaba aceptando su identidad y rebelándose. Podemos ver a Michelle Williams o a RuPaul. Importante cómo trata la película la construcción social de género.
La (des)educación de Cameron Post (2018)
Aunque aún no está en nuestro país, esta cruda historia sobre un campamento de conversión sexual en Estados Unidos da una nueva vuelta de tuerca, e incluso lanza esperanza, a todos aquellos chicos y chicas que luchan contra unas familias que no les aceptan por ser quiénes son. Chlöe Grace-Moretz está espectacular.
Get Real (1998)
Film británico sobre lo que supone salir del armario en un instituto. Steven Carter, el protagonista, es gay, y lo sabe desde hace años, y está enamorado de John. El problema es que su amistad despertará rencores y situaciones de acoso y… la verdad, hay muchas de ellas que se siguen repitiendo hoy en día, 20 años después.
Closet Monster (2014)
Esta película canadiense que ganó en el Festival de Toronto, explora algo mil veces visto: las ganas de salir del pueblo natal, y poder romper con tu pasado para vivir tu vida. Pero lo interesante de esta es que lo hace con un protagonista homosexual. Muchas referencias a las mejores escenas del cine de Xavier Dolan que, entre otras cosas, hacen de ella una joya inesperada.
Call Me By Your Name (2018)
¿Qué escribir de esta película que no se haya escrito ya? Basada en una novela de André Aciman, la historia de Elio y Oliver es un romance que todos hemos vivido de alguna u otra forma cuando teníamos 16-17 años, y ya solo por eso, es una película necesaria para todos esos adolescentes que sueñan con ser quienes son sin necesidad de justificarse. El discurso final del padre también es de visionado obligado para todos esos progenitores conservadores.
¿Tendremos ‘Call Me By Your Name 2’?
C.R.A.Z.Y. (2005)
Esta es la película que nos dio a conocer a Jean-Marc Vallé (director de ‘Big Little Lies’ o ‘Heridas Abiertas’) y nos cuenta la vida de Zach, y lo que supone ser homosexual en los años 60-70… y que tu padre no lo acepte. De hecho, el protagonista lo único que quiere es mantener la relación con este. Con una de las mejores bandas sonoras de los últimos años, ‘C.R.AZ.Y.’ nos habla de la necesidad que tienen muchas personas LGTBI de ‘no decepcionar a sus padres’.
Fucking Amal (1998)
Esta película sueca marcó a toda una generación por su naturalidad a la hora de mostrar una historia de descubrimiento homosexual en un pequeño pueblo nórdico. ¿Punto a favor? El realizador QUIERE a los adolescentes. Se nota, porque los mima y los trata como si fueran personas, no como si fueran estúpidos estereotipos. Contiene uno de los mejores besos de la historia del cine, que al mismo tiempo es uno de los más desconocidos e infravalorados.
Geography Club (2013)
Esta comedia coral de un instituto estadounidense y un grupo con diversidad de orientación sexual busca transmitir un mensaje esperanzador pero crudo: vivir tu identidad de género sin importarte las consecuencias, aunque sea enfrentarte a toda una generación retrógrada.
Mi Idaho Privado (1991)
Película que elevó a River Phoenix al estatus de mito, y que marcó a toda una generación en una época en la que lo más cerca que había estado Hollywood de mostrar la homosexualidad en cine era el thriller de Al Pacino ‘Cruising’. El extraño romance entre los dos protagonistas está cargado de melancolía y tristeza.
Mysterious Skin (2004)
Dirigida por Gregg Araki, uno de los creadores del llamado ‘New Queer Cinema‘, nos muestra las consecuencias de los abusos sexuales en jóvenes inocentes. Sí, ese que veis en el cartel es Joseph Gordon-Levitt.
Struck By Lightning (2012)
Debut de Chris Colfer como guionista. ¿Que quién es Chris Colfer? Kurt, en la legendaria ‘Glee’. Desde que se acabó la serie, el actor se ha dedicado a escribir libros para los jóvenes, y siempre con la temática LGTBI presente. Su personaje en ‘Glee’ ayudó a toda una generación de jóvenes a estar orgullos de quienes eran, y con esta película, trata de hacer lo mismo.
A primera vista (2014)
Leonardo es un adolescente ciego en búsqueda de su independencia. Su vida cotidiana, la relación con su mejor amiga, Giovana, y la forma en que ve el mundo cambia por completo con la llegada de Gabriel. Esta es la propuesta del realizador brasileño Daniel Ribeiro, y trata de dar una vuelta más a la típica historia de adolescentes homosexuales.
Totally Fucked Up (1993)
Punto de partida del llamado ‘New Queer CInema’. Narra la historia de un grupo de jóvenes homosexuales, gays y lesbianas, de Los Angeles. Sus padres les han echado de casa, están sin blanca y sus amantes les engañan. Están “totalmente jodidos”, tanto que como solución a sus problemas algunos se llega a plantear el suicidio. Cruda, rodada en forma de falso documental, pero muy necesaria.
Los amores imaginarios (2010)
Una de las obras base para entender la filmografía del realizador canadiense Xavier Dolan. Esta fábula sobre dos amigos enamorados del mismo hombre funciona a la perfección, ya no solo a nivel historia, sino estéticamente. Una delicia.
Beautiful Thing (1996)
Esta historia de amor entre dos jóvenes del Reino Unido post-Thatcher tuvo excelentes críticas allá donde se estrenó, e incluso tuvo una adaptación teatral en nuestro país. La relación entre Jamie y Ste es de esas que marcan. 100% recomendada.
Dolor y Gloria (2019)
Antonio Banderas se convierte en el álter ego de Pedro Almodóvar en la que posiblemente sea la mejor interpretación de su carrera. Como decimos en nuestra crítica de ‘Dolor y Gloria’, “en ella encontramos placer y culpa, soledad y sacrificio, pero como buen collage de sensaciones, son los elementos aparentemente insignificantes los que adquieren una resonancia sentimental. Y, por supuesto, está el cine como primer deseo, como energía transformadora, la única forma de reconciliarse con uno mismo.”
Uno de los personajes clave en la filmografía de Antonio Banderas, sin duda.
Una jornada particular (1977)
Ettore Scola nos transporta a la Italia fascista de 1938, durante la visita de Hitler. Antonietta (Sophia Loren) y Grabiele (Marcello Mastroianni), dos de los pocos inquilinos que permanecen en el bloque de pisos durante la ceremonia, establecen una relación de amistad y se conocen hasta el extremo de confesarse cosas que nadie más sabe…
Una de las mejores películas de los años 70. Y mira que hay para elegir de esa década…
Green Book (2018)
Viggo Mortensen y Mahershala Ali son los grandes protagonistas de una historia ambientada en 1962, cuando un italoamericano malhablado y violento es contratado por un refinado pintor afroamericano para que le acompañe y le proteja durante su tour musical por los conservadores estados del sur de Estados Unidos. No tienen nada en común, pero la amistad acabará surgiendo entre los dos.
‘Green Book’, que se alzó en el Oscar a Mejor Película en 2019, es una de esas increíbles historias reales que nos ha descubierto el cine.
‘La doncella (The Handmaiden)’ (2017)
Sergi Sánchez destaca la dualidad de la película de Park Chan-wook en nuestra crítica de ‘La doncella‘: “Por un lado, retorcida y llena de pasadizos secretos que juegan con el punto de vista, y que convierten lo que primero parece un cuento a lo Jane Eyre en un thriller erótico y en un melodrama de venganza aderezado con un sadismo refinadísimo; por otro, una exquisitez, una elegancia en la puesta en escena que sofistican todo lo que tiene de perturbador y transgresor el relato.”
Bohemian Rhapsody (2018)
Biopic sobre la figura de Freddie Mercury, cantante de Queen, absoluto icono LGTBIQ+ que falleció tras contraer el virus del SIDA.
La actuación de Rami Malek le valió el Oscar a Mejor Actor, y su éxito ha iniciado una nueva moda de biopics de cantantes con películas como ‘Rocketman’, sobre Elton John, o ‘Elvis’.
Los 101 mejores biopics de la historia del cine
This content is created and maintained by a third party, and imported onto this page to help users provide their email addresses. You may be able to find more information about this and similar content at piano.io
No hay comentarios