¿Quién dijo que las series españolas no fueran variadas y de calidad? Después del éxito mundial de ‘La casa de papel’ y de que ‘Patria’ fuera una de las series más vistas de 2020 esperamos que la respuesta ahora sea: nadie. Pero ha costado mucho que los adoradores de las series de Netfix, de las series de HBO y de Ryan Murphy abandonen sus ideas preconcebidas y acepten que en la televisión española hay mucho más que sitcoms (series de comedia de situaciones, como ‘Friends’) o que series de adolescentes y que no tiene nada que envidiar de las producciones extranjeras. De hecho, algunas hasta nos copian.
Y no es que las sitcoms tengan nada de malo. Durante décadas han sido lo más visto por los españoles y son casi esa casa común que nos une a todos más allá de nuestras diferencias que tanta falta nos hace. Da igual con quién hables que, según su generación, una referencia a ‘Médico de familia’, a ‘7 vidas’, a ‘Aquí no hay quien viva’ o a ‘La que se avecina’ va a despertar una mirada de complicidad. En este formato de larguísimas temporadas y series que nunca acababan cabían todos los temas de la actualidad y los escenarios más inverosímiles. Hemos reído en farmacias de guardia, en comisarías con Paco y sus hombres, en comunidades de vecinos que son como un huracán y entre una familia tan castellana como el jamón serrano.
El otro gran género de la televisión española han sido las series de adolescentes e institutos. Desde ‘Al salir de clase’ hasta ‘Élite’ hay una docena de series que han marcado a su generación, planteando sus problemas en el momento más vulnerable de sus vidas, explorando con ellos sus inquietudes, sus primeros encuentros con el sexo y el amor, etcétera, etcétera. No era lo mismo ver ‘Compañeros’ que ‘The O.C.’ Valle, Quimi y César eran “como nosotros” (o eso queríamos pensar).
Cuando la historia de la televisión tuvo su última revolución con la irrupción del streaming y las series comenzaron a priorizar la calidad sobre la cantidad y la variedad frente a la repetición de los mismos esquemas de éxito, también las series españolas se abrieron a una inmensidad de géneros filmados con los recursos de una producción cinematográfica. Así, solo en los primeros años de series de Movistar+ vimos ‘La peste’ (2017), ‘Gigantes’ (2018) y ‘Hierro’, por un lado, y ‘Vergüenza’ (2017), ‘Mira lo que has hecho’ (2018) y ‘Vida perfecta’ (2019), por otro. Unas traían el cine histórico, las películas de mafia o lo mejor del thriller español a la televisión; las otras revolucionaban el formato sitcom igual que hacían series como Louie C.K. (2010), Atlanta (2016) o las mejores series cómicas del siglo XXI al otro lado del océano. Entre unas y otras, cómicos y cineastas como Juan Cavestany, Alberto Rodríguez, Enrique Urbiuz, Leticia Dolera y Berto Romero se pasaban a la televisión.
Y sin embargo, la televisión en España también ha tenido otras edades de oro mucho antes del streaming. Canal+ produjo anteriormente series con la calidad de la televisión por cable como ‘Crematorio’ (2011) y la televisión pública también emprendió producciones costosísimas en series con las que aprender historia como ‘Isabel’ (2012) o el repaso más integral a la historia reciente que es ‘Cuéntame como pasó’, con sus más de 20 temporadas.
Con las series españolas hemos sido policías en el corazón de la calle, trabajado mano a mano con el comisario antes de que existiera ‘CSI’, puesto gotelé en todas las casas de España (arrepentíos), trabajado en un dramático hospital central y ,mucho antes todavía, hemos sido bandoleros con Curro Jiménez y nos hemos acostado viendo ‘Historias para no dormir’. Incluso tuvimos un boom de series animadas, en colaboración con Japón y con elementos de anime, del que salieron ‘La vuelta al mundo de Willy Fog’ (1981), ‘D’Artacan y los tres Mosqueperros’ (1981) y ‘David el gnomo’ (1985). Qué nostalgia.
Volviendo al presente, entre las mejores series de 2022 hay al menos tres españolas: una serie histórica sobre Magallanes y Elcano, ‘Sin límites’; un thriller del director de ‘Patria’ con José Coronado, ‘Entrevías’; y un documental true crime -otro de los géneros predilectos actuales- sobre los atentados en Barcelona de 2017, ‘800 metros’.
Para ayudarte a hacer memoria y decidir qué ver de tu suscripción, aquí tienes las mejores series españolas de la historia. ¿Cuál es tu favorita?
Sky Rojo (2021 – 2022)
‘Sky Rojo’ ha dado para el debate entre quienes lo tienen como una aventura tarantiniana que empodera a sus protagonistas y quienes creen que frivoliza la prostitución, pero no hay duda de que el alma de la serie son sus tres protagonistas: tres mujeres que huyen de sus proxenetas y no piensan detenerse ante nada para alcanzar la libertad, Coral (Verónica Sánchez), Wendy (Lali Espósito) y Gina (Yany Prado). Producto de la colaboración entre Álex Pina (‘La casa de papel’) y Esther Martínez Lobato (‘Vis a Vis’), cada capítulo de ‘Sky Rojo’ son 25 minutos acelerados de excesos y una de las mejores series españolas de Netflix.
Libertad (2021)
Entre las películas del Oeste y el cine y televisión de bandoleros, Enrique Urbizu ha hecho la que quizás sea la serie más cinematográfica y de aliento clásico de todas las de esta lista. Tanto que también se estrenó en forma de película, aunque es una historia repleta de meandros y personajes secundarios inolvidables que se enriquece con el ritmo serial. ‘Libertad’ es una historia crepuscular de bandoleros, llaneras solitarias, revolucionarios y traidores por el paisaje peninsular en el siglo XIX que recupera lo mejor del cine de aventuras.
30 monedas (2020 – actualmente)
HBO Max puso a los pies de Álex de la Iglesia el perfecto medio de expresión para el director de ‘El día de la bestia’. ‘30 monedas‘ es una serie desenfrada donde volcar las fantasías de terror, el imaginario pulp y los delirios satánicos que siempre le han apasionado, con presupesto para hacerlo realidad y tiempo para llevar la rocambolesca trama donde le apetezca. El viaje es una montaña rusa de diversión y fantasías en el muy castizo pueblo de Pedraza. Una de las mejores series de terror actuales con más libertad y nada que envidiar de las de Mike Flanagan.
Las 16 películas de Álex de la Iglesia, de peor a mejor
El inocente (2021)
La novela de Harlan Coben ha cobrado viva con Mario Casas como protagonista. ‘El inocente’ es una de las miniseries más adictivas y alucinantes que han pasado por Netflix. Trata de un hombre que, tras haber rehecho su vida después una temporada en la cárcel condenado por homicidio involuntario, ve cómo su vida está a punto de ser destrozada por segunda vez. Pero nada es lo que parece y el final de ‘El inocente’ es capaz de volarte la cabeza, estás avisado.
Las mejores películas de Mario Casas.
Antidisturbios (2020)
Después de realizar ‘Que Dios nos perdone’ y ‘El Reino’, Rodrigo Sorogoyen se pasó a las series para crear, junto con Isabel Peña, un duro y muy realista retrato del cuerpo de antidisturbios, que comparte el protagonismo con la agente de asuntos internos que investiga sus asuntos. No todos los días podemos decir que una producción española de tanta calidad se encuentra entre las mejores series de policias de todos los tiempos.
Patria (2020)
Aitor Gabilondo ha adaptado el éxito literario de Fernando Aramburu, una intensa mirada al conflicto vasco desde la perspectiva de dos mujeres, antiguas amigas y madres, que son azotadas por la violencia y el dolor del terrorismo y del acoso, violencia y hasta tortura policial. Elena Irureta interpreta a la esposa de una víctima de ETA; Ane Gabarain, a la madre del verdugo.
‘Patria’: las escenas más significativas de la serie
Élite (2018 – actualmente)
Gigantes (2018 – 2019)
Con ‘Gigantes’, Enrique Urbizu encontró en las series de televisión un lugar donde engrandecer sus secos relatos criminales -como ‘No habrá paz para los malvados’- con una nueva dimensión mítica, que no rehuye de los excesos de unos personajes bigger than life. Para ello se trae los elementos del cine negro a una ambientación tan castiza como El Rastro madrileño en una historia de familia y mafia, de cambios financieros y venganzas cainitas.
Las mejores series para adultos en Netflix, HBO, Prime Video y Movistar +
El caso Alcásser (2019)
¿Se puede hacer un documental true crime sin caer en algún momento en el morbo? Elías León Siminiani demuestra que sí con ‘El caso Alcásser’, el punto álgido de la prensa amarilla de nuestro país. Aquí, si acaso, el morbo se encuentra en la descripción de la infame cobertura mediática de la desaparición de las niñas de Alcásser el 13 de noviembre de 1992, que convirtió a la ciudad enn un plató de televisió durante 75 días.
Los mejores documentales true crime de Netflix que debes ver.
La casa de papel (2017 – 2021)
Se ha posicionado como una de las más interesantes ficciones españolas de la actualidad. Creada por Álex Pina, es una ‘heist movie’ que nos deja inmersos en la tensión de una atraco de grandes dimensiones, donde no todo saldrá como estaba planeado.
Vergüenza (2017 – 2020)
Javier Gutiérrez y Malena Alterio nos han hecho pasar vergüenza ajena como ninguna otra pareja de televisión, y no precisamente porque los dos actores no estén a espléndidos. La vergüenza es la especialidad de sus ambos en la serie y del guión y la puesta en escena de Juan Cavestany y Álvaro Fernández Armero, que no tienen miedo a bailar en la línea roja de la incomodidad si con ello pueden obtener una carcajada diferente, torcida.
‘Vergüenza’: 9 situaciones ‘tierra trágame’ por Malena Alterio y Javier Gutiérre
La peste (2017 – 2019)
De ‘La peste’ no sólo nos ha cautivado el hecho de que fuera la producción más cara de la historia de la televisión española -¡10 millones!-, sino ante todo su valor incalculable como reflejo de una época sucia y decadente. Además, el guion escrito por Alberto Rodríguez, Rafael Cobos y Fran Araújo hacen de ‘La peste’ una suerte de metáfora de la España de hoy -del mundo, en general- donde las contradicciones morales se encuentran con las desigualdades sociales, y de ahí hasta llegar al cáncer de toda comunidad: la corrupción.
Series para recomendar sin miedo a equivocarte
La Zona (2017)
Creada por los hermanos Sánchez-Cabezudo (que hacen doblete en esta lista con ‘Crematorio’), y también una de las más impactantes. ¿Quién diría que en España también nos subiríamos al carro de las distopías? Un desastre nuclear sirve de punto de partida a esta tensa serie que llega donde ninguna otra serie española había llegado. Es toda una novedad en nuestras producciones, y su calidad es innegable.
Paquita Salas (2016 – actualidad)
Javier Calvo y Javier Ambrossi (AKA Los Javis), ahora bien reconocibles como los profesores de interpretación de Operación Triunfo y por ‘Veneno’, son los responsables de este falso documental serial sin precedentes en nuestro país. Una divertidísima comedia que arrasó en los Feroz antes de pasarse a Netflix. Brays Efe es de otro mundo.
18 frases de ‘Paquita Salas’ para enmarcar
El ministerio del tiempo (2015 – 2020)
Esta es probablemente una de las series españolas de más éxito nacional e internacionl de los últimos años. ¡Y bien merecido! La ciencia ficción se coló en TVE para contar la historia de una sociedad secreta que puede viajar en el tiempo y mantener a raya los problemas que surgen de otros viajeros, que intentan cambiar la historia de nuestro país. Así conseguimos dar un rodeo por situaciones históricas y, además, conocer las historias personales de unos personajes apasionantes, atormentados por sus propios problemas. Una serie sublime, creada por Javier y Pablo Olivares.
Vis a vis (2015 – 2019)
No, no visten de color naranja ni viven en Estados Unidos, pero estas mujeres también son de armas tomar. ¡Y también las puedes encontrar en Netflix! ‘Vis a vis’ ha sido uno de esos casos en los que el clamor popular sí funciona: Antena 3 la canceló tras su segunda temporada, pero sus buenas críticas y las reclamaciones de sus espectadores hicieron que volviera a la vida en el canal FOX (con la colaboración de Atresmedia).
El fin de la comedia (2014 – 2017)
El tiempo entre costuras (2012)
Cuánta justicia hace esta serie a la maravillosa novela de María Dueñas. La historia de una inocente costurera que acaba atrapada en Marruecos y, eventualmente, trabajando para el gobierno británico como espía de los nazis en plena Segunda Guerra Mundial. Una historia de una potencia alucinante, que encontró en la cara angelical de Adriana Ugarte su mejor baza. Una de las mejores series dramáticas de Amazon Prime Video que vamos a recordar siempre.
Gran Hotel (2011 – 2013)
Aunque sólo fuera por su maravilloso diseñor artístico, ‘Gran Hotel’ tenía que formar parte de la lista. Amaia Salamanca y Yon González protagonizan una historia de amor con muchos obstáculos, entre los que destacan los de clase social y económica en los primeros años del siglo XX. Aunque la deriva de la serie no convenció a todos, nunca perdió esa calidad que desde el principio la había acompañado.
Polseres vermelles (Pulseras rojas) (2011 – 2013)
La serie que catalana que emocionó a Steven Spielberg. De hecho, fue por eso que esta ficción creada por Albert Espinosa cruzó el Atlántico y tuvo su propio remake estadounidense: ‘The Red Band Society’. Pero aquí nos gustan las cosas originales, y no es para menos: esta serie de gran éxito de público y crítica en España es un rayo de esperanza tan emocionante como luminoso.
Crematorio (2011)
La crítica la situó no hace mucho como la mejor serie española de este siglo. Basada en la novela homónima de Rafael Chirbes y creada por los hermanos Jorge y Alberto Sánchez-Cabezudo, esta miniserie fue la primera producción original de Canal+. Y menudo arranque. Con una historia de poder mal entendido, élites económicas que se imponen al interés social y corrupción a raudales, ‘Crematorio’ se convirtió en una gran MUST del mundo seriéfilo español.
Águila roja (2009 – 2016)
9 temporadas, 116 episodios, una película y un reparto encabezado por David Janer, Inma Cuesta, Javier Gutiérrez y Francis Lorenzo han protagonizado las largas aventuras del espadachín del Siglo de Oro más famoso desde Alatriste. Como un Zorro del reinado de Felipe II, David Janer es una maestro reconvertido en héroe justiciero y enmascarado que busca al culpable de la muerte de su mujer. Le llaman ‘Águila roja’.
‘Águila Roja’: los momentos favoritos de sus protagonistas
Vientos de agua (2006)
En el año 2006, esta serie creada por Juan José Campanella (‘El secreto de sus ojos’) pasó desapercibida para muchos espectadores españoles. Era una co-producción con Argentina, y aún se nos escapan los motivos por los que cayó en el olvido más absoluto. ¡Es una de las mejores ficciones de esta lista! Con sus relatos de emigración en distintas épocas entre España y Argentina, la serie alcanza una calidad sin precedentes en aquel entonces en nuestro país. Quizás lo diferente no nos acabó de convencer, pero nunca es tarde para enmendar nuestro error.
Cuéntame cómo pasó (2001 – actualmente)
Todo un clásico de nuestras series. La amarás o la odiarás, pero forma parte viva de nuestra historia. Literalmente, además. Desde que empezó sus emisiones en el año 2001, esta serie creada por Miguel Ángel Bernardeau no ha parado de avanzar en la historia reciente de España. ¡Está a punto de pillarnos!
Los Serrano (2003 – 2008)
Aquí no hay quien viva (2003 – 2006)
7 vidas (1999 – 2006)
La sitcom que cambió la televisión española. ‘7 vidas’ fue una de las mejores series de los 90 gracias a los ingeniosos guiones del equipo de Nacho G. Velilla. La premisa (que después de un largo tiempo dormido, David, el personaje de Toni Cantó, se despertaba de un coma en la ficción) pronto fue superada por la fuerza cómica coral del resto de los actores congregados alrededor del “CasiKeNo”: Amparo Baró, Carmen Machi, Blanca Portillo, Javier Cámara, Paco Gimeno, Gonzalo de Castro, Guillermo Toledo… Y apariciones invitadas de la talla de Shakira o Jordi Hurtado. En fin, si hay un ‘Friends’ en España, es este.
Compañeros (1998 – 2002)
El gran éxito teen de Globomedia que a finales de los noventa reunía a los adolescentes de todos los cursos frente a la televisión. El fenómeno fan de ‘Compañeros’ superó con creces todas las expectativas inaugurando un bum desconocido en ese momento, que culminaría con la película ‘No te fallaré’.
Verano azul (1981)
“¡Chanquete ha muerto!”. Tal vez sea la frase más famosa de nuestra televisión. Han pasado más de 40 veranos desde el final de ‘Verano azul’ y en este tiempo la leyenda catódica de la serie solo ha crecido. Todo comenzó en RTVE, cuando Bea, Javi, Pancho, Desi, Quique, Tito y Piraña se juntaron a veranear en Nerja (Málaga) y se hicieron amigos de un pescador del lugar y una pintora bohemia.
‘Verano Azul’, después de la muerte de Chanquete
Curro Jiménez (1976 – 1979) (1974 – 1981)
Sancho Gracia es una de las grandes presencias de la televisión patria, el inolvidable bandolero conocido como Curro Jiménez (además de varios papeles igual de importantes en el cine). ‘Curro Jiménez’ es la más emblemática serie de bandoleros, la particular forma del wéstern de nuestro país. En la Serranía de Ronda (Andalucía), Curro Jiménez, El Algarrobo, El Gitano y El Estudiante luchan contra los franceses para ayudar a la gente en la Guerra de Independencia.
El hombre y la Tierra (1974 – 1981)
Inolvidable Félix Rodríguez de la Fuente, nuestro Jacques-Yves Cousteau, un amante de la naturaleza y de la fauna y flora de la Península Ibérica, de los lobos y de los linces, y sobre todo de la pedagogía. En los 124 episodios de ‘El hombre y la Tierra’ mostraba con pasión la extraordianria variedad de especies penínsulares (con dos bloques dedicados también a Venezuela y Canadá).
Historias para no dormir (1966 – 1968; 1982 ; 2021 – actualmente)
Otro hito catódico de nuestras pantallas. Con su formato de antología de suspense y terror, a la manera de ‘Alfred Hitchcock presenta’ o ‘La dimensión desconocida’, ‘Historias para no dormir’ ha tenido tres periodos en los mostraba pequeñas historias autoconclusivas y terroríficas de no más de una hora. Entre 1966 y 1968, con una nueva extensión en 1982, el gran Chicho Ibáñez Serrador estrenó más de 20 minipelículas aterradoras como “El cumpleaños”, “El asfalto” o “La zarpa”. En 2021 Rodrigo Cortés, Paula Ortiz, Paco Plaza y Rodrigo Sorogoyen se juntaron para dar nueva vida a la serie.
‘Historias para no dormir’ (2021): entrevistas a sus creadores
Alberto Hernando
Alberto escribe de libros, de cine, de series y de las curiosidades de esta nuestra vida moderna.
This content is created and maintained by a third party, and imported onto this page to help users provide their email addresses. You may be able to find more information about this and similar content at piano.io
No hay comentarios