Los 35 mejores documentales de 2022, ordenados

val documental de val kilmer

Val


    Seguramente el cine de ficción y las series son las primeras propuestas a la hora de ponerse a buscar propuestas audiovisuales. Pero en las plataformas también existe otra opción de lo más suculenta: los documentales. Sin duda el documental es el género que mejor nos da a conocer la actualidad, o bien episodios que marcaron un momento crucial, al igual que nos da a conocer a grandes personajes, más o menos populares e incluso ahondar en la historia desde otro ángulo diferentes a como lo podemos hacer con los mejores biopics para aprender historia.

    Nadie duda de lo crucial que es la función de los documentales para aprender de nosotros mismos y así no repetir los mismos errores. Como muestra están los mejores documentales para pensar y reflexionar. Este tipo de narraciones enfatizan el análisis y el pensamiento crítico, dado que muchos títulos tienen un carácter reivindicativo.

    Además, no todo va a ser ficción con la que desconectar y dejar la mente en blanco, como sí se puede conseguir con las mejores series de 2022. Además viene muy bien de vez en cuando dar una oportunidad a otros códigos narrativos audiovisuales. En un momento como el nuestro donde la información está a un clic con un dispositivo, hemos de saber contar con otras opciones para tener un mejor conocimientos de los hechos y echar un vistazo a otras propuestas no tan mainstream.

    En esta lista vais a contar con documentales de lo más dispar: en este 2022 han llegado propuestas tan sugerentes como ‘Flee’, una animación basada en hechos reales que no ha dejado indiferente a nadie por la dura historia de su protagonista, que ha llegado a ser una de las candidatas al Oscar a Mejor Documental este año, Aunque finalmente fuera ‘Summer of Soul’, estrenado el año pasado, quien se llevara la codiciada estatuilla.

    O también ‘Jane por Charlotte’, donde la actriz Charlotte Gainsbourg retrata a su madre, Jane Birkin, y juntas componen un conmovedor reencuentro. E incluso hay algunos que revisan figuras del cine como Marilyn Monroe, el matrimonio compuesto por Lucille Ball y Desi Arnaz. O a grandes divas de la música como el dedicado a Jennifer Lopez. O diferentes casos basados en hechos reales que te dejarán con la boca abierta, revisiones de películas recién llegadas o de siempre, como el dedicado a ‘La naranja mecánica’, una joya como todas las películas de Stanley Kubrick.

    De modo que si tienes ganas de otros productos diferentes, aquí tienes la selección de lo que va llegando en este 2022. Además la iremos actualizando a medida que vengan nuevos títulos ¿Con cuál de todos estos documentales vas a empezar?

    Publicidad – Sigue leyendo debajo

    100 días con la Tata (Miguel Ángel Muñoz)

    El actor Miguel Ángel Muñoz homenajea en esta historia a la Tata, la mujer que le cuidó de pequeño. Con la intención de conocer un poco más a la mujer, el actor decide llevar a cabo todas las cosas que tiene pendientes de hacer junto a ella: un road trip, conocer los orígenes de Luisa o incluso rodar una película juntos. Sn embargo la pandemia llega sin avisar y vivirán juntos el confinamiento. El resultado es una historia de amor auténtica.

    Crítica de ‘100 días con la Tata’

    La naranja prohibida (Pedro González Bermúdez)

    A finales del año pasado llegó este documental, que recopila todo lo que rodeó al estreno en España de ‘La naranja mecánica’, de Stanley Kubrick. Reconstruye los hechos acontecidos hace ya cinco décadas, en torno al primer pase público de la película en España, en la Seminci de Valladolid. Lo hace contando con numerosos testimonios de asistentes y responsables involucrados en la organización de este evento, así como algunas voces de la cultura, tanto de los años setenta como de hoy en día.

    Disponible en HBO Max y Movistar+

    Ausencia de verdad (Ramona S. Diaz)

    La ganadora del Nobel de la Paz en 2021, Maria Ressa, es la protagonista de este docuthriller que se encarga de destapa los crímenes del régimen de Rodrigo Duterte en Filipinas. Desde su ascenso al poder en 2016, Rappler, el medio independiente fundado por la periodista Maria Ressa, ha publicado numerosos reportajes que denunciaban los aspectos más controvertidos de su gestión, especialmente las ejecuciones extrajudiciales cometidas en la guerra contra el narcotráfico. Todo ello ha motivado un enfrentamiento directo entre el mandatario y la periodista. El documental muestra el problema de las fake news, centrándose en el ejemplo de Duterte en Filipinas, que hacía uso de los medios y las redes sociales para difundir información falsa.

    Historias del agua (Jose Carlos de Isla y Paco Ortiz)

    Jose Carlos de Isla y Paco Ortiz dirigen este documental en el que se centran en las relaciones de los seres humanos con el agua. Centrándose en diversas zonas de Andalucía, esta pieza es un llamamiento en contra de la sequía.

    Disponible en Filmin

    Mi adorado monster (Victor Matellano)

    Una película que homenajea con devoción al género de terror, en concreto a la película ‘Los resucitados’, de Arturo de Bobadilla. El largo tardó más de 20 años en llegar a ver la luz. Finalmente pudo visionarse en el Sitges de 2017.

    Canto cósmico. Niño de Elche (Leire Apellaniz, Marc Sempere Moya)

    Una cinta dedicada a la figura del Niño de Elche, uno de los artistas más controvertidos de los últimos años, desde una perspectiva que engloba su esfera más íntima y familiar a las múltiples reverberaciones de su universo poético. Una historia que pasó por el festival de Sevilla que recoge intervenciones de artistas como Angélica Liddell, José Val del Omar, Los Voluble, Pedro G. Romero, Israel Galvan o C. Tangana entre otros.

    Viaje a alguna parte (Helena de Llanos)

    Una película centrada en Fernando Fernán Gómez y su mujer, la también actriz y escritora Emma Cohen. Su nieta Helena de Llanos, dirige este trabajo que parte al heredar la casa de sus abuelos. En la historia se mezcla documental y realidad.

    Fernando Fernán Gómez, un tipo genial

    Disponible para alquilar en Filmin

    El timador de Tinder (Felicity Morris)

    El documental repasa la historia de Simon Leviev, un presunto playboy millonario que durante años conquistó a mujeres a través de la conocida aplicación de citas. El hombre acabó estafando a sus ligues simulando que estaba cerrando negocios multimillonarios. El documental da voz a algunas de aquellas mujeres que cayeron ante el engaño de este embaucador. Una true crime que deja diferentes sensaciones al público.

    Disponible en Netflix

    Flee (Jonas Poher Rasmussen)

    Afincado en Dinamarca, un refugiado afgano narra la historia de su vida. Esta es por tanto Una historia real, pero sin revelar la identidad del susodicho. Jonas Poher Rasmussen hizo uso de la animación para hablar sobre una historia que va desde el Kabul natal de Amin, el protagonista, al país europeo, pero antes con una dura travesía con parada en Rusia, Estonia hasta llegar a Dinamarca él solo siendo un adolescente. Un relato que supera a la ficción.

    La historia real detrás de ‘Flee’

    Lucy and Desi (Amy Poehler)

    La también actriz y cómica Amy Poehler (‘Parks and recreation’) dirige este documenta que detalla el ascenso del icono de la comedia Lucille Ball, su relación con Desi Arnaz y cómo su revolucionaria comedia ‘Te quiero, Lucy’ cambió a Hollywood para siempre. Una historia que llegaba como complemento perfecto tras la película ‘Ser los Ricardo’, una de las películas imprescindibles de Amazon Prime Video, con Nicole Kidman y Javier Bardem como protagonistas de la historia de Aaron Sorkin.

    Disponible en Amazon Prime Video

    No podéis matar a David Arquette (David Darg y Price James)

    Tras su carrera en Hollywood, el actor llego al mundo del pressing catch casi de rebote. Al principio no fue muy bien recibido dentro del mundo de la lucha libre. Este documental explica el viaje del actor durante los últimos años para convertirse en un luchador profesional.

    Cuando David Arquette fue campeón mundial de lucha libre

    Disponible en Filmin

    Jackass Forever (Jeff Tremaine)

    Después de diez años, la tripulación de Jackass está de regreso para su cruzada final. Johnny Knoxville, Steve-O y el resto de la pandilla que integraban el programa donde hacían toda serie de actividades a cada cual más peligrosa y disparatada se juntan regresan para esta última entrega, presentando otra ronda de divertidas, salvajemente absurdas y, a menudo, peligrosas demostraciones. Normal que haya entrado en el la lista de mejores comedias de nuestro 2022.

    Abraza a tu panda interior: Así se hizo Red

    Entre las películas de Disney que llegan y están por llegar en este 2022, está ‘Red’, vino con un documental del cómo se hizo. En ella, el equipo creativo de la película formado principalmente por mujeres, capitaneado por su directora, Domee Shi, hablaban de los procesos de creación y de cómo sus propias experiencias en la pubertad les ha ayudado para diseñar esta película: las relaciones con sus madres, con sus amigas, con sus amoríos, los descubrimientos de la preadolescencia. Todo quedó plasmado en la cinta de animación.

    Disponible en Disney +

    Jane por Charlotte (Charlotte Gainsbourg)

    Charlotte Gainsbourg se encuentra con su madre, Jane Birkin. La hija observa a su madre como nunca lo ha hecho. Usando una cámara, se exponen mutuamente y dan pasos en falso, dejando espacio para que se desarrolle una relación maternofilial.

    Disponible en Filmin

    Regreso al espacio (Elizabeth Chai Vasarhelyi, Jimmy Chin)

    Un trabajo que se centra en Space X, la empresa de fabricanción aeroespacial y de servicios de transporte espacia que Elon Musk fundó en 2002. El documental se centra en la misión de la compañía: llevar a varios astronautas de la NASA hasta la Estación Espacial Internacional y revolucionar los viajes espaciales.

    Disponible en Netflix

    En el blanco: El ascenso y la caída de Abercrombie & Fitch (Alison Klayman)

    Abercrombie & Fitch era considerada la marca y la tienda más guay, la más cool. La ropa no tenía nada de especial, pero la estrategia comercial fue clara: reclutar a gente guapa. La exclusión fue su seña de identidad. Eso llevó a la firma a llevar a cabo dinámicas bastantes polémicas e ilegales.

    Disponible en Netflix

    Patti Smith: Electric Poet (Anne Cutaia, Sophie Peyrard)

    Al aterrizar en Nueva York sobre las cenizas de la cultura post-hippie, una veinteañera Patti Smith trastocará todos los códigos existentes: el rock’n’roll cliché, la poesía excesivamente prosaica. Durante su carrera de cincuenta años, con un solo éxito comercial, logró la hazaña de convertirse en una leyenda viva sin salir nunca de los márgenes de la sociedad. Un documental dedicado a la artista que revirtió los códigos del rock’n’roll y la poesía con un irrenunciable estilo que la ha convertido en una de las voces más únicas de su generación.

    Disponible en Filmin

    Osa Polar (Alastair Fothergill, Jeff Wilson)

    Con motivo del Día de la Tierra (22 de abril), Disney + presenta una producción que pone en valor la importancia de la preservación de la vida animal durante el contexto del cambio climático. Esta es la historia de la valiente madre de un osezno en el Ártico, el lugar más frío del planeta, que deberá atravesar para sobrevivir los peligros y el hambre. La actriz Catherine Keener se encarga de poner voz.

    Disponible en Disney +

    Ennio, el maestro (Giuseppe Tornatore)

    Tornatore reverencia al gran compositor Ennio Morricone en este documental. El cineasta, a través de una larga entrevista al genio de la música, y testimonios de artistas como Bernardo Bertolucci, Dario Argento, Barry Levinson, Oliver Stone, Quentin Tarantino o Hans Zimmer, va enseñando el lado menos conocido de Morricone, además de contar anécdotas de sus obras. Como decía nuestra crítica de ‘Ennio: El maestro’, “Desde un Más Allá que son las imágenes de Morricone en su sanctasanctórum, el autor de la banda sonora de la vida de muchos de nosotros hace como que nos mira con sus gafas empañadas y nos desafía a descifrar el misterio de una genialidad que él se empecina en negar cuando sabe que está ahí, entre melodías que rompieron el sentido de la melodía y dando vida a fotogramas donde la eternidad es sonido visual”.

    Ennio Morricone: Las 10 mejores bandas sonoras del italiano

    Nuestro padre (Lucie Jourdan)

    Tras hacerse una prueba de ADN, una mujer descubre que tiene numerosos hermanastros y destapa un escándalo relacionado con un famoso especialista en fertilidad: el médico Donald Cline engendró hasta más de 50 hijos a través de la inseminación ilegal de su esperma en mujeres que contrataban sus servicios. Uno de los mejores true crime de Netflix sobre asesinos y misterios, además de ser una historia que dio la vuelta al mundo desde que se desveló en 2016.

    Disponible en Netflix

    Vaca (Andrea Arnold)

    Dirigido por Andrea Arnold (‘American Honey’, ‘Fish Tank’), este trabajo nos lleva a una granja en la que presenciamos la vida de una vaca. Con el animal como protagonista, Arnold denuncia y acerca al público la explotación ganadera. Un film impactante, riguroso y comprometido.

    Crítica de ‘Vaca’, el documental que sorprendió en Sevilla

    Disponible en Filmin

    El misterio de Marilyn Monroe: Las cintas inéditas (Emma Cooper)

    Una de las muertes más misteriosas en la historia de Hollywood, y de la historia contemporánea, es la de la actriz Marilyn Monroe. Fallecida en el verano de 1962 a la edad de 36 años. Esta película intenta esclarecer las causas y circunstancias de la muerte de uno de los principales iconos del séptimo arte.

    Disponible en Netflix

    Val (Ting Poo, Leo Scott)

    A lo largo de su trayectoria, el actor Val Kilmer recogió momentos de su vida profesional con su cámara de vídeo. Ese material ha servido para ofrecer un legado en forma de documental. Kilmer, uno de los chicos guapos de Hollywood de los 90, no puede hablar a causa de un cáncer de garganta. Es su hijo quien presta su voz a este material único y honesto.

    ‘Val’, el contrapunto perfecto a ‘Top Gun: Maverick’

    Disponible en Filmin

    Esta lluvia nunca cesará (Alina Gorlova)

    Un trabajo que se centra en la historia de Andriy Suleiman, un chico hijo de padre kurdo y madre ucraniana, que huyó de la Guerra de Siria cuando apenas tenía 15 años y en 2014 se enfrenta a la Guerra en Ucrania en la región del Dombás. La familia se repartió por Alemania, Siria o Irak mientras que Andriy se queda trabajando como voluntario de la Cruz Roja y lidia con otro conflicto militar, esta vez en Ucrania.

    Una orquesta armada (Iván Muñiz)

    Un trabajo dedicado a la gran labor de la música. Mediante declaraciones y actuaciones de músicos se muestran diferentes y sugerentes episodios de la historia en los que la música como una herramienta para transformarnos y hacer de este mundo un lugar mejor.

    Jeremy Thomas, una vida de cine (Mark Cousins)

    Mark Cousins se embarca en un viaje en carretera desde Londres hasta el festival de Cannes acompañando al productor Jeremy Thomas, que lleva haciendo ese trayecto desde hace 40 años. A lo largo del peregrinaje ambos repasarán algunas de las películas que Thomas hizo posibles, como ‘El último emperador’ o ‘Crash’.

    JFK: Caso revisado (Oliver Stone)

    Tres décadas después de que se estrenara ‘JFK: Caso abierto’, el director Oliver Stone conduce a los espectadores a un viaje a través de pruebas recientemente desclasificadas sobre el asesinato del presidente Kennedy, el crimen estadounidense más trascendente del siglo XX.

    Crítica de JFK: Caso revisado

    Red Cunt (Toti Baches)

    Un documental con partes de animación sobre la menstruación y los tabúes a su alrededor. Un documental que intenta responder a cuestiones sobre la estigmatización de la regla, y que pretende poner luz ante un hecho que sucede todos los meses a la mitad de la población.

    McCurry, la búsqueda del color (Denis Delestrac)

    Steve McCurry es un nombre que de primeras no sonará a muchos, pero su retrato a esa joven afgana de impactantes ojos verdes es mundialmente conocido, una imagen que ha sido portada del National Geographic. El fotógrafo, junto con familiares y amigos, revisa las historias que hay detrás de sus instantáneas.

    Crítica de McCurry: La búsqueda del color

    El fotógrafo y el cartero: El crimen de Cabezas (Alejandro Hartmann)

    El documental que analiza el asesinato del reportero gráfico Jose Cabezas, sucedido en 1997. Un crimen que conmocionó a un país entero y destapó toda una conspiración política y financiera.

    Disponible en Netflix

    Más allá del infinito: El viaje de Buzz a Lightyear (Tony Kaplan)

    Una historia que llegaba unos días anteriores a ‘Lightyear’, el primer spin-off de ‘Toy Story’. Este documental explora cómo Buzz Lightyear evoluciona de juguete a humano, un icono omnipresente, a través de las lentes de los cineastas de Pixar, los artistas y los mayores fans del estudio.

    ‘Lightyear’: Así se gestó la nueva aventura de Pixar

    Disponible en Disney +

    Sedimentos (Adrián Silvestre)

    Seis mujeres trans viajan a un pequeño pueblo de León donde explorarán insólitos paisajes, así como los entresijos de su propia personalidad. Buscando respuestas sobre aquello que las une como grupo, aprenderán a lidiar con sus diferencias. Una historia sobre la empatía, la individualidad y la necesidad de pertenencia. En septiembre, Silvestre estrenará la cinta de ficción ‘Mi vacío y yo’, cerrando así un díptico sobre la transexualidad.

    ‘Sedimentos’, ya no solo vestidas de azul

    Disponible en Filmin

    The Story of Looking (Mark Cousins)

    Partiendo de una operación a la que tiene que someterse, Mark Cousins reflexiona en esta obra sobre cómo observamos lo que nos rodea. En este ensayo, el historiador demuestra cómo mirar nos hace ser quienes somos, situándose en el corazón de la experiencia humana, la empatía, el descubrimiento y el pensamiento. Comparte el placer y el dolor que le produce ver el mundo, en toda su complejidad y contradicción, con los ojos bien abiertos.

    ‘The Story of looking’: Mark Cousins nos enseña a observar

    Disponible en Filmin

    The Janes (Tia Lessin, Emma Pildes)

    Tras su paso por Sundance, esta historia llega al streaming para trasladar al espectador al Chicago entre los años 60 y 70, en donde un grupo de mujeres llevaba una red clandestina de abortos, ayudando así a varias mujeres que necesitaron de sus servicios de una manera segura pese al peligro y la ilegalidad en la que se encontraban. Una historia esencia sobre los derechos reproductivos de las mujeres.

    Las 40 mejores películas feministas de la historia del cine

    Disponible en HBO Max

    Jennifer Lopez: Halftime (Amanda Micheli)

    Lopez, una de las grandes divas de la música, relata su vida en primera persona en esta historia que entra entre las mejores películas de Netflix de 2022. La producción reflexiona sobre su evolución en los treinta años que lleva como artista, además de hablar sobre la presión que es llevar una vida bajo los focos.

    Disponible en Netflix

    This content is created and maintained by a third party, and imported onto this page to help users provide their email addresses. You may be able to find more information about this and similar content at piano.io

    Publicidad – Sigue leyendo debajo

    0
    Los creadores de ‘Stranger Things’ bromean sobre el posible spin-off de su exitosa serie La estrella de ‘Capitán América’ y ‘Lightyear’, Chris Evans, se sincera sobre su lucha contra…

    No hay comentarios

    Aún no hay comentarios

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *