Los secretos de ‘Aquí no hay quien viva’ salen a la luz 20 años después: “Muchos han llorado hablando de Emma Penella”


El 11 de diciembre de 2021, Javier P. Martín (Albacete, 1989) publicaba un extenso artículo en ICON sobre la historia “oral, completa y definitiva” de la icónica serie española ‘Aquí no hay quien viva’. Dos años más tarde, el periodista, que ha colaborado en medios como SensaCine, eCartelera o InfoLibre, lanza al mundo una nueva versión de dicho artículo, convertido ahora en libro. ¿El título? ‘Aquí no hay quien viva – Detrás de las cámaras: la delirante historia de esta nuestra comunidad’. Con medio centenar de entrevistas y un laborioso proceso de recopilación, el autor resume tres años (de 2003 a 2006, tiempo en el que se hizo la serie) en menos de 400 páginas.

Aquí no hay quien viva: Detrás de las cámaras: la delirante historia de esta nuestra comunidad (Obras diversas)

Aquí no hay quien viva: Detrás de las cámaras: la delirante historia de esta nuestra comunidad (Obras diversas)

Aquí no hay quien viva: Detrás de las cámaras: la delirante historia de esta nuestra comunidad (Obras diversas)

El libro ha salido hace una semana y ya va por su tercera edición. El día del lanzamiento, la FNAC de Callao reunió en su sala de presentaciones a Javier P. Martín (autor), los hermanos Caballero (creadores de la serie), Fernando Tejero (personaje de Emilio) y Laura Pamplona (Alicia). Entre anécdotas y recuerdos se celebró el 20 aniversario de la serie, que coincidió con la fecha de lanzamiento del libro. Un 7 de septiembre de 2003 se estrenaba el primer capítulo de ‘Aquí no hay quien viva’: ‘Érase una mudanza’.

Hablamos con Javier P. Martín sobre una cena en Salamanca, preguntas sin respuesta y detalles off the record.

aqui no hay quien viva

Luis Cárcamo / HF

¿Por qué te ha marcado esta serie y por qué crees que hoy en día sigue siendo una de las más vistas?

Lo interesante es que conecte con nuevas generaciones, incluso con gente que no había nacido cuando se estrenó la serie o eran muy pequeñitos y la han visto después. Creo que hay varias claves que son claras. Una de ellas es que el guion y las interpretaciones. La serie funciona como un reloj, incluso hoy en día, cada chiste funciona. Pero también es el trasfondo, el tipo de personas que está mostrando la serie y el tipo de problemáticas que está abordando. Está hablando del español obrero y de la incapacidad, especialmente entre los jóvenes, para tener una una vida de calidad, salir de la precariedad, independizarse y tener vidas dignas. Creo que, tristemente, esas problemáticas, no sólo siguen siendo vigentes, sino que han empeorado. Las nuevas generaciones siguen conectando con ese sentimiento que se ve en la serie, con esa Belén amargada, con ese Emilio que va a la deriva en su vida, con todos los que están en el videoclub hablando y bebiendo cerveza.

This is an image

A3

¿Qué harías si consiguieras entrevistar a los que no pudiste? Por ejemplo, a José Luis Gil (Juan Cuesta).

Una edición revisada del libro es una posibilidad que no he hablado con la editorial, pero que yo intentaría. Hay varias voces que me parecen imprescindibles y no están en el libro. Entre ellas, la de José Luis Gil, que no sé qué proyección tiene su estado de salud. No sé si podré hablar con él, ni si será en un futuro cercano. También Eduardo García [José Miguel], el niño que luego criticó tanto a los Caballero. Y Sofía Nieto [Natalia], que ha desaparecido de la faz de la tierra. Me encantaría que contaran su perspectiva porque eran los jóvenes que estaban estudiando mientras trabajaban en la serie, y que de repente eran las personas más famosas del país. Y, por supuesto, la de José Luis Moreno [productor]. Contacté con sus abogados y me dijeron que no le interesaba. Es solo una cosa hipotética y no creo que salga ni este año ni el que viene, sino en un futuro. Pero me gustaría.

aqui no hay quien viva

Productora

¿Ha habido algún detalle con el que no esperabas encontrarte?

La gran sorpresa fue la importancia emocional que tuvieron las las ancianas en el rodaje. Especialmente, Emma Penella [Concha] y Mariví Bilbao [Marisa]. Cuando hablaba con todos los entrevistados y les preguntaba por sus momentos preferidos durante el rodaje, aunque lo normal es que dijeran que se llevaban bien con todo el mundo, todos hablaban con especial cariño de Emma Penella y Mariví Bilbao. Especialmente, de Emma Penella. Ella había tenido muchos papeles icónicos en la historia del cine español, pero para varias generaciones era Concha: una anciana mala y con muy mala leche. Sin embargo, en el rodaje era la mamá de todos y muchos se han echado a llorar hablando de ella.

anhqv

Productora

Hablemos de los detalles off the record, que quizás no puedas contar… ¿Tuviste tentaciones de incluir alguno en el libro?

Pues no me lo planteé nunca [ríe]. El off the record es un factor que los periodistas no podemos saltarnos porque sobre él descansa la confianza que puedan tener nuestras fuentes en nosotros. No son anécdotas concretas, sino la respuesta a: ¿de verdad fueron todos tan felices y guardan todos un recuerdo tan bonito cuando estaban trabajando muchas más horas de las que deberían en unas condiciones muy mejorables? ¿No había malos rollos ni roces? ¿Todos se llevaban bien con todos? Me cuesta creérmelo, a pesar de que sí hay mucho cariño a esa etapa y a esa serie por parte de todos los que trabajaron en ella. Pero en el libro me falta cierta apertura sobre cómo afectó el ritmo y las condiciones de trabajo a las relaciones entre ellos. Entiendo que los entrevistados no quieran meterse ahí.

aqui no hay quien viva

Sandra Cuenca _ HF

¿Cuál es tu mejor recuerdo de las entrevistas?

Alberto Caballero es un entrevistado súper generoso. Estaba disponible para mí constantemente. Yo le enviaba preguntas muy tontas por WhatsApp un martes a las 11 de la noche y él me las respondía siempre con un audio. Sacaba tiempo para esto entre hacer ‘La que se avecina’, ‘Machos alfa’, ‘El pueblo’ y tener un hijo. La generosidad de Alberto Caballero es una de las razones de que este libro exista. Otra de mis entrevistadas favoritas fue Isabel Ordaz. No solo es una gran actriz, sino que es una mujer muy inteligente que me hizo observaciones muy interesantes sobre su proceso creativo al crear a La Hierbas, o sobre las diferencias entre ‘Aquí no hay quien viva’ y ‘La que se avecina’, por ejemplo. También, si yo hacía alguna pregunta que no le gustaba, me lo decía claramente. Me decía: “es que esa pregunta no entiendo por qué la estás haciendo” [ríe]. Me gustó mucho hablar con ella. Recuerdo una cena muy bonita con las hijas de Emma Penella y sus nietas en el barrio de Salamanca, que me invitaron ellas. Fue fantástico. Para ellas también fue muy bonito recordar a una persona tan importante y se emocionaron mucho contándomelo. Fue una cena muy divertida.

Headshot of María Juesas

Atrapada entre la música y el cine, desde Vigo llegó a Madrid para estudiar Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III. Cuenta la leyenda que prefería saltarse clases para ir a algún estreno aunque, si se lo preguntas, lo negará. 

Llegó a la redacción de Fotogramas como becaria en prácticas, después de adentrarse en el periodismo musical y de cine colaborando en medios como la revista Milana. Ha entrevistado a personalidades como Jonás Trueba o Irene Escolar y su bien más preciado es una púa de guitarra. Vive enamorada de Phoebe Waller-Bridge y Nora Ephron. Si no la encuentras, es que estará viendo alguna película de Kurosawa. Da igual cuándo leas esto. 

0
How I Met Your Mother: 10 razones por las que Ted es el verdadero villano Predicciones Óscar 2024: ¿Qué películas podrían arrasar en las nominaciones?

No hay comentarios

Aún no hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *