Berlinale: Origen, historia e importancia del festival de cine

Berlinale: Origen, historia e importancia del festival de cine

Desde 1951, el Festival Internacional de Cine de Berlín (Berlinale) ha sido uno de los encuentros fílmicos de mayor prestigio a nivel mundial. Hoy en día, es un evento íntimamente ligado a la temporada invernal, del cual se asoman producciones pocas veces destinadas a ser éxitos taquilleros, pero cuya falta de encanto comercial se compensa con un halo de proeza, experimentación y atrevimiento en cuanto lo que puede hacerse y decirse a través de la imagen en movimiento. Los Osos de Oro son su carta de presentación, pero en su recorrido histórico y disposición a albergar un amplio espectro de largometrajes y cortometrajes es donde yace la riqueza de este festival.

berlinale

Historia de la Berlinale

Origen y edición inaugural del festival

La idea de un festival cinematográfico con sede en Berlín surgió en los albores de la Guerra Fría. Oscar Martay, un oficial de cine del ejército estadounidense, propuso esta iniciativa con el objetivo de dar a conocer las obras fílmicas de Occidente en una ciudad todavía en ruinas —como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial—, además de dividida ideológica y territorialmente. Era la época en que existían dos Alemanias, una incorporada al bloque aliado de los Estados Unidos y otra perteneciente al bloque socialista liderado por la Unión Soviética.

En otoño de 1950, un comité a cargo del proyecto se reunió para decidir, entre otras cosas, el nombre del festival y las fechas de su edición inaugural. Finalmente se optó por denominarle Festival Internacional de Cine de Berlín, el cual no tardó en adoptar la abreviatura “Berlinale”. Y así, al interior de una urbe fragmentada a causa de los divergentes estilos de vida occidental y soviético, un novedoso encuentro de cine estaba en camino, con la promesa de convertirse en “un escaparate del mundo libre”.

En el caso de la Berlinale, la consigna era mostrar filmes que evidenciaran que la vida de una comunidad construida bajo los ideales de la democracia y el capitalismo económico era más permisiva, plena y feliz que la pregonada por sus detractores”, explica el escritor y periodista mexicano Carlos Jesús González (vía).

La primera edición de la Berlinale abarcó del 6 al 17 de junio de 1951. La cinta inaugural fue Rebecca (1940), el thriller psicológico de Alfred Hitchcock que diez años atrás obtuvo el Óscar en la categoría de Mejor película. Aquél fue el debut de Rebecca en salas alemanas y contó con la presencia de la actriz protagónica Joan Fontaine, la primerísima estrella invitada del festival.

En aquella edición primigenia, asimismo se proyectó el largometraje animado Cenicienta (1950) de Walt Disney, el cual recibió un galardón por parte del público. México también gozó de participación mediante la película dramática Muchachas de uniforme (1951), dirigida por Alfredo B. Crevenna, y consistente en un remake de la cinta alemana Mädchen in Uniform (1931).

Rebecca (1940)

Los primeros años

En sus inicios, la Berlinale recibía apoyo financiero por parte de la administración militar de los EE.UU. Su sede principal (hasta 1957) fue el complejo Titania-Palast, ubicado en Steglitz, localidad perteneciente a la entonces Berlín Occidental. Por otro lado, debido a que todavía faltaba una década para el alzamiento del Muro, los residentes de Berlín Oriental podían fácilmente cruzar la frontera para asistir al festival y disfrutar de proyecciones a bajo costo.

Desde la primera edición de la Berlinale, la entrega de los Osos de Oro (sus premios más importantes) ha sido una constante. Tales galardones originalmente estaban reservados para las categorías de drama, comedia, documental, musical y película de crimen o aventura. Asimismo, en un principio se resolvió que fuera un jurado el que eligiera las cintas triunfadoras. No obstante, la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos (FIAPF, por sus siglas en francés) prohibió a los organizadores del certamen alemán valerse de aquella modalidad, pues sólo los festivales “de primer nivel” —que en aquella época eran Cannes y Venecia— podían convocar a un jurado de expertos.

A falta de jueces especializados, la responsabilidad de elegir a los ganadores recayó enteramente en el público de la Berlinale entre la segunda y quinta edición del festival. A partir de la sexta —ocurrida en 1956 y para la cual ya se había conseguido la acreditación de la FIAPF— se pudo reunir el primer jurado internacional del evento, encabezado por el cineasta francés Marcel Carné.

Al principio, cada país postulaba a un representante para volverse juez de la Berlinale. Pero esto cambió en 1965, año en que la propia directiva del festival comenzó a elegir a los integrantes del jurado internacional. Actualmente, los jueces son seleccionados por el director artístico en turno.

berlinale

Cambios de raíz

En 1970, un escándalo sacudió los cimientos de la Berlinale. Sucedió que el jurado internacional de la 20° edición del festival, presidido por el director estadounidense George Stevens, pidió al comité de selección reconsiderar la participación de la película antibélica O.K. dentro de la competencia. Los jueces alegaban que la cinta dirigida por el alemán Michael Verhoeven —inspirada en un verídico crimen cometido en el contexto de la Guerra de Vietnam— iba en contra de los objetivos del festival, en cuanto a “fomentar el entendimiento entre las naciones”. En ella, se narra cómo cuatro soldados de EE.UU. violan y asesinan a una joven vietnamita.

La petición del jurado internacional generó acaloradas protestas, pues sus detractores veían en ella un lamentable ejercicio de censura. Esto condujo a la renuncia de los jueces y la competencia principal quedó paralizada, lo que en resumidas cuentas significaba que el festival había sido cancelado.   

Antes de semejante alboroto, críticos de cine ya acusaban a la Berlinale de haberse entregado a los intereses comerciales, en lugar de darle prioridad a largometrajes más arriesgados o con discursos contundentes que invitaran a reflexionar en torno a problemáticas veraces. Los organizadores del evento tomaron nota, y en lugar de dejarlo morir, al año siguiente renovaron el festival para abiertamente darle cabida a ese cine alternativo.

Esta mayor apertura de la Berlinale llevó a la fundación de su Foro Internacional del Nuevo Cine en 1971, que tenía como objetivo “dar a conocer y apoyar los avances progresistas y vanguardistas del cine mundial”. Luego, en 1974, ocurrió algo insólito: With You and Without You, una película de la U.R.S.S., se exhibió en el marco del festival… Atrás habían quedado los años en que el encuentro fílmico berlinés era sólo una ventana de propaganda occidental. 

O.K. (1970)

Un rejuvenecimiento

Más cambios sucedieron a partir del nombramiento del periodista Wolf Donner como director del festival en 1977. Desde su primer año, este nuevo dirigente tuvo como meta “el rejuvenecimiento en todos los ámbitos del festival, una mayor representación del cine alemán y un tratamiento más desinhibido para las películas provenientes de los países socialistas”, según se lee en el sitio web oficial de la Berlinale.

Uno de los mayores aportes de Donner fue cambiar las fechas del evento. Hasta ese momento, siempre se había celebrado a mediados de año. Sin embargo, a partir de la edición de 1978, la Berlinale se movió definitivamente al mes de febrero, siendo ésta una temporada del año que, a ojos de Donner, resultaba ideal para consolidar el festival como un significativo punto de encuentro de la industria cinematográfica; uno que estuviera al nivel de Cannes. 

Aquel año, de la mano de la Berlinale, asimismo surgió el European Film Market, un espacio de comercialización de películas que vendría a convertirse en uno de los tres mercados de cine más importantes del mundo. Además, por obra y voluntad de Donner, en 1978 entró en vigor una nueva sección del festival destinada a un público infantil. Ésta pasó por varios nombres y modificaciones, hasta convertirse en la sección Generation, aún vigente y que programa películas que exploran el mundo de los niños y los jóvenes.

Para finales del siglo XX, el cine Zoo Palast había fungido como sede principal de la Berlinale por más de cuarenta años. Sin embargo, a partir de su 50° edición, celebrada en el año 2000, el festival se mudó a su actual recinto, que es la plaza pública Potsdamer Platz. Hoy en día, el principal financiador del evento es la comisión de cultura y medios de comunicación del gobierno federal.

berlinale

Secciones del festival

Para 2024, las secciones que componen el programa completo de la Berlinale son las siguientes:

  • Competencia principal, regularmente compuesta de una veintena de películas que representan lo mejor de la selección, independientemente de si fueron dirigidas por talentos consagrados o emergentes de todo el mundo.
  • Berlinale Special, calificado como uno de los programas más versátiles del festival, donde se atienden temas de actualidad, se abre el espacio a debates y se rinde homenaje a personalidades de la industria.
  • Encounters, donde se reúnen largometrajes independientes y “atrevidos”, en el sentido de que resultan estética y narrativamente propositivos, reflejo de la visión innovadora de sus directores.
  • Berlinale Shorts, un programa de cortometrajes abierto a todos los géneros, estilos y temáticas, siempre y cuando sean producciones que funjan como un “sismógrafo” de los tiempos que se viven en la actualidad.
  • Panorama, cuyo enfoque está puesto en el cine internacional contemporáneo, poco convencional y que invite a ver el séptimo arte desde una perspectiva distinta, a través de un programa que es explícitamente queer, feminista, político y más que eso.
  • Forum & Forum Expanded, cuyo objetivo es reflexionar en torno al cine como medio de expresión, el valor de la forma cinematográfica (no subordinada al contenido) y el potencial artístico de la imagen en movimiento.
  • Generation, sección dirigida al público joven, a través de películas de todo el mundo donde el protagonismo recae en niños o adolescentes que se mueven en mundos de fantasía o amargas realidades.
  • Retrospectivas, clásicos y homenajes, sección cuya misión es llevar títulos redescubiertos de la historia del cine o clásicos restaurados de vuelta a la pantalla grande, como también una obra sobresaliente asociada a la máxima personalidad homenajeada en una determinada edición del festival.

Los Osos de la Berlinale

Los premios principales que se otorgan en cada edición de este festival son estatuillas que representan un oso parado en dos patas y con las dos garras delanteras estiradas hacia enfrente. Tal imagen del animal (en esa pose tan peculiar) se concibió originalmente como emblema de la bandera y escudo de la ciudad de Berlín. Luego, una prolífica escultora posibilitó convertir aquella insignia en un trofeo destinado a películas y talentos del séptimo arte.

En 1932, la artista alemana Renée Sintenis fabricó una pequeña escultura inspirada en la susodicha imagen del oso erguido. Hizo también otras de muchos otros animales (incluidos perros, caballos y elefantes) que devinieron muy populares entre miembros de la clase privilegiada. Sin embargo, sus estatuas de oso lograron trascender aún más gracias al fuerte vínculo que había entre ellas y la bestia heráldica berlinesa. Casi veinte años después de su creación, éstas fueron seleccionadas como referente para el diseño de los Osos de la Berlinale.

Desde 1951, año de la primera edición del festival, la compañía alemana Noack Foundry ha sido la responsable de fabricar tanto las estatuillas como las placas con que se premia a los ganadores y homenajeados del certamen. Todo se trabaja a base de bronce para luego ser bañado en oro o plata, dependiendo del tipo de galardón. En el caso del Oso de Oro, éste pesa alrededor de 2.5 kilogramos y para 2020 se valuaba en aproximadamente 3,500 euros (vía).

berlinale

¿Qué categorías se premian en la Berlinale?

Competencia principal

  • Oso de Oro por Mejor película
  • Oso de Plata del Gran Premio del Jurado
  • Oso de Plata del Premio del Jurado
  • Oso de Plata por Mejor dirección
  • Oso de Plata por Mejor actuación principal
  • Oso de Plata por Mejor actuación de reparto
  • Oso de Plata por Mejor guion
  • Oso de Plata por Mejor contribución artística

Los galardones de la competencia principal son otorgados por el jurado internacional. Éste tiene prohibido premiar un mismo largometraje en más de una categoría, a menos que una de ellas sea la de Mejor actuación principal o Mejor actuación de reparto. La restricción impide que, por ejemplo, una misma producción gane el Oso de Oro por Mejor película y el Oso de Plata por Mejor guion.

Encounters

  • Premio a Mejor película
  • Premio a Mejor dirección
  • Premio Especial del Jurado

La película que triunfe en cualquiera de las tres categorías anteriores obtiene una placa con un oso dorado. Y respecto al jurado que otorga tales reconocimientos, éste se compone únicamente de tres personalidades de la industria fílmica.

Berlinale Shorts

  • Oso de Oro por Mejor cortometraje
  • Oso de Plata de Premio del Jurado
  • Cortometraje de Berlín candidato a los Premios del Cine Europeo

El jurado de esta sección asimismo está compuesto de tres figuras del quehacer fílmico internacional. La producción acreedora del Oso de Oro por Mejor cortometraje inmediatamente deviene elegible para los premios Óscar.

Generation

  • Oso de Cristal por Mejor película
  • Oso de Cristal por Mejor cortometraje
  • Gran Premio del Jurado Internacional por Mejor película
  • Premio Especial del Jurado Internacional por Mejor cortometraje

En esta sección, hay dos programas diferentes: el Generation Kplus y el Generation 14plus. Al margen del jurado internacional (compuesto por profesionales), hay un jurado joven para cada programa, que es el que entrega los Osos de Cristal.

Otros reconocimientos

  • El premio GWFF a la Mejor ópera prima, consistente en 50,000 euros donados por la GWFF, una sociedad alemana que se dedica a salvaguardar los derechos fílmicos y televisivos.
  • El premio Berlinale a Mejor documental, patrocinado por la empresa pública de radio y televisión alemana Rundfunk Berlin-Brandenburg, consistente en 40,000 euros.
  • El Oso de Oro honorífico, otorgado a una figura importante del mundo del cine, con una excepcional trayectoria artística.
  • La Berlinale Camera, trofeo que se concede a personalidades o instituciones con una contribución especial al cine y que han colaborado muy cercanamente con el festival.
El gran hotel Budapest (2014)

¿Qué películas han triunfado en la Berlinale?

Por mencionar algunos ejemplos, las siguientes son ocho películas que tuvieron un gran recibimiento en la Berlinale y cuya popularidad se extendió a otras premiaciones:

  • El gran hotel Budapest (Dir. Wes Anderson), acreedora del Oso de Plata del Gran Premio del Jurado en 2014. Obtuvo también cuatro premios Óscar, además de estar nominada en la categoría de Mejor película.
  • Una mujer fantástica (Dir. Sebastián Lelio), ganadora del Oso de Plata por Mejor guion en 2017. Un años después, fue reconocida como Mejor película internacional en los Premios de la Academia.
  • Fresas salvajes (Dir. Ingmar Bergman), que recibió el Oso de Oro por Mejor película en 1958. Considerada una de las cintas más sobresalientes de la historia, estuvo también nominada al Óscar por Mejor guion.
  • 12 hombres en pugna (Dir. Sidney Lumet), condecorada con el Oso de Oro por Mejor película en 1957. Esta ópera prima gozó también de tres nominaciones a los Premios de la Academia.
  • Magnolia (Dir. Paul Thomas Anderson), que en el 50° aniversario de la Berlinale, cosechó el Oso de Oro por Mejor película. En el año 2000, llegó a la ceremonia del Óscar con tres candidaturas.
  • Una separación (Dir. Asghar Farhadi), laureada en la Berlinale 2011 con el Oso de Oro por Mejor película y con los Osos de Plata de actuación para todo su elenco principal. Al año siguiente, se alzó con el Óscar de Mejor película internacional.
  • El viaje de Chihiro (Dir. Hayao Miyazaki), que en 2002 se hizo del Oso de Oro por Mejor película y, en 2003, del Óscar a Mejor película animada.
  • El silencio de los inocentes (Dir. Jonathan Demme), merecedora del Oso de Plata por Mejor dirección en 1991, un año antes de obtener cinco premios de la Academia, incluido el de Mejor película.

¿Por qué es importante la Berlinale?

Hoy en día, la Berlinale es uno de los cinco festivales de cine más importantes del mundo, junto con Cannes, Venecia, Sundance y Toronto. En comparación, el encuentro alemán probablemente sea el que menos “ruido” genera a nivel mediático, sobre todo por su cercanía al momento cumbre de la temporada de premios, que es la entrega del Óscar. No obstante, de todo el conjunto de características que le han permitido sobresalir, cabe subrayar el alto nivel de asistencia que registra año con año. Son decenas de miles de personas las que anualmente atiborran las proyecciones y actividades del evento berlinés, el cual presume una apertura al público mayor a la de sus pares.

La trascendencia de este festival radica también en sus distintas iniciativas con las cuales se propone impulsar a nuevos talentos, apoyar en el desarrollo de proyecto fílmicos y fomentar la comunicación y retroalimentación entre diversos miembros de la industria cinematográfica. Ahí está, por ejemplo, el programa Berlinale Talents, compuesto de pláticas, talleres y una variedad de eventos a los que asisten profesionales de distinta procedencia, o el World Cinema Fund, mediante el que se brinda financiamiento a producciones que gozan de poco o nulo respaldo en sus países de origen.

Alrededor de 200 películas se exhiben en cada edición de la Berlinale. Y si bien no elude el glamour de sus estrellas invitadas ni el atractivo de algunas producciones cobijadas por grandes estudios, este magno evento alemán busca en su mayoría cintas independientes que desafíen los convencionalismos y que inviten a explorar crítica y cinematográficamente problemáticas sociales. No por nada, el Festival Internacional de Cine de Berlín, sumado a la delicada coyuntura que lo vio nacer, es considerado el más político de los “cinco grandes”.

autor Tengo muy mala memoria. Por solidaridad con mis recuerdos, opto por perderme también. De preferencia, en una sala de cine.

Contenido original de Cine PREMIERE

0
Michael J. Fox recibe una emotiva ovación en la gala de los BAFTA 2024 Netflix renueva ‘Berlín’ para una segunda temporada, pero tardará en llegar

No hay comentarios

Aún no hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *