Quién es Juan Mariné, premio Goya de Honor 2024

Quién es Juan Mariné, premio Goya de Honor 2024

La Junta Directiva de la Academia de Cine ha decidido otorgar el Goya de Honor en su 38ª edición a Juan Mariné. Nacido el 31 de diciembre de 1920 en Barcelona, se le hace entrega del premio «por su entera dedicación al cine durante más de ochenta años de trayectoria que transitan por la historia del cine español, por sus esfuerzos en el trabajo de la conservación y la restauración fílmica, y por representar vivamente, a través de su oficio, la importancia de la luz en la historia de nuestro cine».

Juan Mariné comenzó su carrera a los 14 años de edad. Entró a los estudios Orphea en Barcelona, donde se filmaba ‘El octavo mandamiento’ de Arthur Porchet, para entregar unas cámaras nuevas que venían de Francia. Estas no funcionaban pero gracias a su dominio del francés, consiguió enchufarlas así que empezó a encargarse de ellas. Al acabar el rodaje continuó colaborando con Porchet hasta el estallido de la guerra.

Durante la contienda, trabajó para SIE Films, una productora creada por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y tuvo la oportunidad de filmar el entierro del revolucionario anarquista Buenaventura Durruti, asesinado en noviembre de 1936.

 Juan Mariné durante el rodaje del documental 'Juan Mariné. Un siglo de cine'

En 1947 se puso por primera vez al mando como director de fotografía. Su debut se dió en ‘Cuatro mujeres’, de Antonio del Amo, al no poder aceptar el puesto su antiguo compañero en la productora Laya Films, Manuel Berenguer. Un año más tarde se casó con Carmen Brandi, hija del torero Ángel Brandi, con quién tuvo tres hijos hasta su separación en 1968.

Continuó en este ámbito hasta 1990, incluso se convirtió en el primer director de fotografía que ingresaba en la Academia de Cine. Ha llegado a fotografiar más de 150 películas, con grandes directores como Edgar Neville, José Luis Sáenz de Heredia, Antonio del Amo, José María Forqué, Pedro Lazaga y Pedro Masó, hasta último trabajo, ‘La grieta’ de Juan Piquer Simón. Sin embargo, nunca dió el gran salto a Hollywood. A excepción de su breve docencia en la Universidad de California en Los Ángeles, donde compartió casa con nada más y nada menos que Orson Welles.

Dedicó gran parte de su vida a la innovación y restauración fílmica. Fue pionero en fotografiar la primera película española en color, ‘La gata’, de Margarita Alexandre y Rafael Torrecilla. Su eficacia en restauración le llevó a trabajar en la Filmoteca Española, donde ha investigado e inventado técnicas con las que mejorar la calidad de la imagen, como una copiadora óptica o una máquina de lavar negativos y dónde rescató producciones españolas que se daban por irrecuperables. En 2020, esta reconocida institución le homenajeó con la proyección de películas tanto fotografiadas como restauradas por él.

A su vez, fue director de restauración cinematográfica en la ECAM (Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid) hasta el año 2020. En el sótano de la escuela tenía su despacho, conocido como ‘sub-Mariné’ por los alumnos del centro, donde continuaba trabajando a los 100 años.

Reconocido con el Premio Nacional de Cinematografía, la Medalla de Oro de las Bellas Artes, el Premio Nacional de Fotografía, el Premio Segundo de Chomón, la Espiga de Honor de la Seminci de Valladolid, el Premio de Investigación Juan de la Cierva y la Medalla de Oro de la Academia, entre otros, ha sido protagonista de varios documentales.

Entre ellos, se encuentra pendiente el estreno ‘Juan Mariné. Un siglo de cine’, escrito y dirigido por María Luisa Pujol avalada por la Fundación Aula de Cine Colección Josep M. Queraltó, de la que Mariné es uno de sus Patronos de Honor.

Antes del Goya de Honor, La Academia también ha homenajeado en varias ocasiones a Juan Mariné. El pasado julio, se proyectó ‘Juan Mariné: entre luz y sombra’, documental de Rafael Toba en el que Mariné se despide con una declaración de amor al cine: «Siempre he pensado que estamos para algo en el mundo. Yo no puedo dejar de rodar películas».

Cómo vivió Mariné la Guerra Civil

Durante la etapa de su vida que duró la contienda, Mariné fue fotógrafo de guerra de Enrique Líster, estuvo internado en los campos de concentración franceses de Saint-Ciprien y Argelès-sur-Mer; viajó como preso de San Sebastián a Cádiz; ingresó en el campo de prisioneros de La Rinconada (Sevilla), de donde salió gracias a los contactos de su padre; y fue fotógrafo del Estado Mayor de Cataluña, puesto que compaginó con trabajos como ayudante de fotografía en producciones rodadas en Barcelona.

Cuando por fin se vió en libertad al acabar la guerra, fue al cine a ver la película estadounidense ‘El gran Ziegfeld’, se impresionó tanto que le llevó a prometer estas palabras: «Tras sobrevivir a la Guerra Civil juro que mi vida la dedicaré al cine».

La ceremonia de los Goya 2024 tendrá lugar el sábado 10 de febrero de 2024 en Valladolid.

Contenido original de eCartelera

0
‘Ahsoka’ y el precio del streaming: Balance de la temporada y el final Invitación a un asesinato – Estreno, trailer, elenco y todo sobre la película

No hay comentarios

Aún no hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *