Donald Trump y los aranceles al cine: el nuevo terror de Hollywood

<!–
–>
Desde que comenzó su segundo mandato como presidente de Estados Unidos, Donald Trump se ha caracterizado por la imposición de aranceles a diversos bienes. Sus medidas, impulsadas para rescatar algunos de los sectores más dañados en el territorio donde gobierna, han afectado no sólo la relación de su gobierno con el de otros países, sino también la estabilidad de otras industrias. Tras el anuncio del mandatario, en el cual se habló de aranceles a la industria cinematográfica, numerosos miembros, e incluso fans de esta, no dudaron en mostrar su preocupación.
¿Qué provocó la decisión de Donald Trump?
La noche del domingo 4 de mayo, a través de Truth Social, el presidente escribió lo siguiente:
“La industria cinematográfica estadounidense está muriendo rápidamente. Otros países ofrecen todo tipo de incentivos para alejar a nuestros cineastas y estudios de Estados Unidos. Hollywood, y muchas otras zonas de EE. UU., están siendo devastadas. Este es un esfuerzo conjunto de otras naciones y, por lo tanto, una amenaza para la seguridad nacional. ¡Es, además de todo lo demás, mensaje y propaganda! Por lo tanto, autorizo al Departamento de Comercio y al Representante Comercial de Estados Unidos a iniciar de inmediato el proceso de instaurar un arancel del 100 % sobre todas las películas que ingresen a nuestro país producidas en el extranjero. ¡QUEREMOS CINE HECHO EN ESTADOS UNIDOS, OTRA VEZ!”.
Si bien, no se especificó el funcionamiento de los aranceles en la industria cinematográfica, hubo muchas dudas sobre los acontecimientos que llevaron a esta decisión. Según sus palabras, todo se trata de los incentivos que otros países dan a las producciones, los cuales hacen más atractivo el rodaje en el extranjero que dentro de Hollywood.
Hace algunas semanas, la productora FilmLA dio a conocer datos alarmantes respecto al estado de los rodajes en Norteamérica (vía). Hacia finales de 2024, el número de producciones que filmaba en Los Ángeles o alguna zona aledaña creció 6.2% respecto al periodo anterior. No obstante, en el primer trimestre de 2025 se registró una disminución de 22.4% en comparación con el año previo. Incluso los comerciales, que no requieren tantos días de trabajo o los recursos de una producción cinematográfica, vieron disminuidos sus días de trabajo.

Podría pensarse que los incendios ocurridos en California al inicio de 2025 contribuyeron a las estadísticas. Sin embargo, de acuerdo con Philip Sokoloski, vicepresidente de comunicaciones de FilmLA, esto no fue así. O al menos no como se cree:
“Los incendios obligaron a muchas producciones a reprogramar rodajes y desplazaron a cientos de trabajadores de la industria de sus hogares. Sin embargo, su impacto en los niveles de rodaje locales parece haber sido temporal”.
Los rodajes en el extranjero
De acuerdo con la productora, el descenso en los rodajes se debe en gran medida a los recortes de producción globales, pero también a la pérdida de trabajo en California, que se da en favor de territorios rivales. Estos buscan atraer la producción cinematográfica para favorecer sus propias economías a través de diversas formas.
Reino Unido, por ejemplo, ofrece un sistema de incentivos fiscales muy atractivo para producciones de cine y televisión. Las producciones que califican pueden recibir un reembolso de un porcentaje de sus gastos de producción realizados en el Reino Unido. Nueva Zelanda, donde se filmaron importantes sagas como El señor de los anillos o Avatar, también ofrece diversos incentivos, como reembolsos que dependen de los beneficios económicos generados al país.
Avengers: Doomsday (filmada en Reino Unido), La Odisea (con locaciones en diversos territorios europeos), y Avatar 4 (cuya postproducción se realiza en Nueva Zelanda) fueron considerados como ejemplos de títulos que podrían verse afectados por los aranceles de Donald Trump.

“Hollywood es una industria emblemática y fue ingenuo pensar que no se vería afectada por la guerra arancelaria más amplia de Trump. Pero no está claro qué se verá afectado. ¿Serán solo películas o también series en streaming? ¿Serán efectos visuales, coproducciones, financiación internacional de películas? Existe una gran incertidumbre. En primer lugar, ¿cómo va a funcionar?”, dijo Henning Molfenter a The Hollywood Reporter. Se trata del ex jefe de producción de cine y televisión del Studio Babelsberg de Alemania. En su labor estuvo la supervisión los rodajes internacionales de películas estadounidenses como Capitán América: Civil War y Matrix: Resurrecciones.
Jon Voight: el instigador
Pocos días después de regresar a la Casa Blanca, el presidente nombró a Mel Gibson, Jon Voight (padre de Angelina Jolie) y Sylvester Stallone como «embajadores especiales» de Hollywood. El objetivo era que estos actores sirvieran como sus «ojos y oídos» en Hollywood, con el fin de traer la producción cinematográfica de vuelta a los Estados Unidos. De hecho, expresó su preocupación por que Hollywood «perdiera muchos negocios en los últimos cuatro años a favor de países extranjeros”.
Los nombramientos fueron recibidos con una mezcla de curiosidad y escepticismo. Algunos cuestionaron las implicaciones prácticas de sus roles y cuán efectivos serían, pues es bien sabido que los tres son partidarios de Trump. De acuerdo con Deadline, fue Jon Voight quien pudo influir en la decisión de los aranceles, pues horas antes del anuncio se reunió con Donald Trump para mostrarle una propuesta capaz de revivir la producción de cine y televisión en Hollywood.
Su propuesta incluyó incentivos fiscales federales, cambios a los códigos tributarios, el establecimiento de tratados de coproducción con países extranjeros y subsidios de infraestructura para propietarios de salas de cine, compañías de producción cinematográfica y televisiva, e incluso empresas de postproducción.
Las dudas de los involucrados
A horas de que estallara la polémica, Deadline también se encargó de recopilar testimonios de agentes relacionados con el séptimo arte. Aquí algunos de los más sonados.

“Qué escándalo”, dijo un empresario alemán.
“Es una locura. ¿Entonces las compañías estadounidenses solo pueden hacer películas estadounidenses? ¿James Cameron no puede hacer Avatar en el extranjero? ¿Quién paga los aranceles? Si fueran ellos, los principales distribuidores independientes quedarían en la ruina”, agregó un productor británico.
“Esto también afecta enormemente a las plataformas de streaming, cuyo modelo es producir localmente y explotar globalmente, incluso en el mercado estadounidense ¿Llegaría a Estados Unidos una producción rodada en el extranjero? ¿Se retiraría de los servicios de streaming estadounidenses?”, agregó un experto en streaming.
El consenso de los conocedores es que se trata de un plan para crear confusión y dudas entre los creativos. Mientras algunos veteranos de la industria coincidieron en la necesidad de regresar la producción a territorios estadounidenses, también destacaron que los aranceles no son el camino más apto para ello.
“Todos los que celebran esto como una forma de generar empleos en la producción estadounidense deben entender que este NO es el efecto que tendrá. Hará que las producciones de bajo y mediano nivel sean completamente improductibles, destruyendo así muchos empleos, desde asistentes de producción hasta guionistas y posproducción. Además, reducirá la cantidad de contenido de gran presupuesto creado, ya que los estudios no podrán producir tanto debido al aumento del costo de producción”, destacó otro veterano.
Hace algunos meses, Gavin Newsom, gobernador de California, hizo públicos sus planes para duplicar la cantidad de incentivos disponibles para los rodajes de cine y televisión. Aunque su oficina no respondió inmediatamente a las palabras de Donald Trump, un comunicado se hizo de conocimiento público al día siguiente:

“El gobernador Newsom continúa defendiendo la icónica industria cinematográfica y televisiva de California, reconociéndola como un pilar de la economía estatal, que sustenta cientos de miles de empleos bien remunerados en todos los sectores del estado. Su plan de más que duplicar el crédito fiscal estatal para cine y televisión refleja el compromiso de mantener la producción en el país, apoyar a los trabajadores y mantener el liderazgo mundial de California en el entretenimiento. Si el presidente anuncia una propuesta con más detalles, la revisaremos”.
¿Se harán realidad los aranceles propuestos por Donald Trump?
A menos de 24 horas, y ante el revuelo provocado, la Casa Blanca tuvo que reconocer la falta de una decisión oficial. También se mencionó el estudio de todas las medidas posibles antes de emitir una declaración oficial.
“Aunque no se han tomado decisiones finales sobre los aranceles a las películas extranjeras, la Administración está explorando todas las opciones para cumplir con la directiva del presidente Trump de salvaguardar la seguridad nacional y económica de nuestro país mientras hacemos que Hollywood vuelva a ser grande”, reveló un vocero a The Hollywood Reporter.
La Oficina Oval se convirtió en el escenario perfecto para que un grupo de periodistas cuestionaran directamente al mandatario estadounidense sobre sus planes arancelarios a futuro. Este, en un tono calmado, respondió que no tenía intenciones de dañar la industria, sino ideas para ayudarla. También añadió que se reuniría con miembros de esta para asegurarse de que todos los involucrados estén felices.
Aun cuando las acciones de los estudios experimentaron comportamientos erráticos en Wall Street, ninguno de sus líderes ha confirmado un acercamiento con Donald Trump. Hasta la redacción de este texto, el plan para unir voluntades se mantiene como una poderosa incógnita.

No hay comentarios