La “maldición” de Netflix: ¿Qué películas que fallaron en darle el Óscar?

<!–
–>
El 16 de enero, The Square le consiguió a Netflix su primera nominación para una de sus películas en los Premios Óscar. El documental dirigido por Jehane Noujaim y Karim Amer compitió por ser el mejor del año, y se convirtió en la primera producción de alto perfil que representaba al gigante del streaming ante la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMPAS por sus siglas en inglés). Desde entonces, la plataforma ha buscado dos cosas: demostrar que puede ofrecer mucho más que contenido para maratonear, y el Óscar a Mejor película. Hasta la fecha, diez películas se han embarcado en la misión de enaltercer a Netflix. Sin embargo, todas se han quedado con las ganas de poseer la estatuilla dorada más importante de la industria.
Siguiendo los pasos de The Square, Netflix comenzó a comprar documentales para tener los derechos de su distribución y postularlos en los Óscar. Su primera victoria llegó con Ícaro, documental de 2017 en el que se explora el dopaje en los deportes y los cambios en el rendimiento de quienes los practican. En esa misma ceremonia, celebrada a principios de 2018, Mudbound fue la primera cinta que le dio múltiples nominaciones al estudio. Incluso Mary J. Blige compitió como Mejor actriz de reparto.

En abril de ese mismo año, Netflix anunció que Roma, dirigida por Alfonso Cuarón, sería parte de sus próximos estrenos. Se desembolsaron $20 millones de dólares (MDD) por los derechos de distribución, y la película comenzó su paso por festivales de todo el mundo. Tuvo una corrida limitada en cines de Estados Unidos para ser considerada por la Academia, y la estrategia funcionó: se convirtió en la primera cinta de Netflix nominada al Óscar como Mejor película.
De acuerdo con The New York Times, la compañía gastó entre $10 y 20 MDD por la campaña para los premios, que incluyó entrevistas, fiestas, proyecciones especiales y todo tipo de anuncios. A partir de ese año, la estrategia se volvió clara. Ted Sarandos, CEO de Netflix, lo contó así a Variety durante la alfombra roja de 2020:
“Hacemos mucho (de promoción) alrededor de un montón de películas, creo que es eso. Y sucede que muchas de esas películas terminan por ser lanzadas en medio de la temporada del Óscar. Usamos su presupuesto de marketing para que sea el presupuesto de premios al mismo tiempo. Es mucho, y definitivamente queremos promocionar las películas porque estamos muy orgullosos de ellas”.
¿Qué películas de Netflix han competido por el Óscar a Mejor película?
Roma (Dir. Alfonso Cuarón, 2018)

Se estrenó durante el Festival Internacional de Cine de Venecia y ganó el León de Oro. Además de la primera nominación de Netflix a Mejor película, pudo competir en nueve categorías más para un total de 10. También recibió un galardón especial del American Film Institute, y consideraciones de la Revista Time, el Círculo de Críticos de Nueva York y el National Board of Review. Ganó Mejor película en los BAFTA y partía como la favorita para la 91ª edición de los Premios Oscar. Incluso The Hollywood Reporter la predijo como ganadora del máximo galardón. Al final, tuvo que conformarse con tres galardones (incluyendo Mejor película internacional), mientras que Green Book se posicionó, sorpresivamente, como la Mejor película del año.
El irlandés (Dir. Martin Scorsese, 2019)

La primera producción del cineasta para una plataforma se convirtió en todo un evento. No sólo reunió a un elenco de ensueño, también contó con un presupuesto de $200 MDD y presentó efectos visuales de rejuvenecimiento pocas veces vistos. Con una duración de 209 minutos, se antojaba como una propuesta muy ambiciosa. Los críticos la amaron, pero no lo suficiente para convertirla en la favorita de su año. Consiguió 10 nominaciones al Óscar, pero fue una de las más grandes perdedoras en la ceremonia de 2020. Nunca se le consideró una candidata fuerte para el premio principal, pero tampoco destacó en las categorías técnicas, donde sí se le auguraba un ligero éxito.
Historia de un matrimonio (Dir. Noah Baumbach, 2019)

Tuvo su primera función official en la 76ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, y fue elogiado por la dirección de Baumbach, así como por las interpretaciones de sus protagonistas. Consiguió 6 nominaciones a los Globos de Oro, 8 a los Critics Choice Awards, 3 en los SAG Awards y 6 en los Óscar (incluyendo Mejor película). La actuación de Laura Dern fue el punto principal de las críticas positivas, así que ella arrasó en toda la temporada como Mejor actriz de reparto. También le dio a Netflix su primer Óscar en una categoría interpretativa. Adam Driver ganó algunos premios de asociaciones de críticos, por lo que pintaba como un serio competidor al premio de Mejor actor. Al final, Joaquin Phoenix (por Guasón) se quedó con dicho galardón.
Mank (Dir. David Fincher, 2020)

En un año marcado por la pandemia y los retrasos de algunas películas, esta fue vista como frontrunner a Mejor película durante muchos meses. Tuvo detrás de las cámaras a un director aclamado, se basó en un guion escrito por el padre de Fincher y era una biopic filmada en blanco y negro. Además, su diseño de producción y hablar sobre el desarrollo de Ciudadano Kane le aseguraron respeto en la industria. Fue la película más nominada de su año, con un total de 10 candidaturas. Se creía que Amanda Seyfried podía ganar el Óscar a Mejor actriz de reparto, o que Fincher sería reconocido como Mejor director. Desafortunadamente, Nomadland, La madre del blues, El sonido del metal y hasta Soul ganaron premios técnicos. Al final, Mank sólo se llevó Mejor fotografía y Mejor diseño de producción.
El juicio de los siete de Chicago (Dir. Aaron Sorkin, 2020)

Durante el mismo año en que compitió Mank, este drama legal compitió en 6 categorías. Ganó el premio a Mejor guion en los Globos de Oro, por lo que había esperanzas de repetir el resultado en los Óscar. En los SAG Awards triunfó como Mejor elenco, algo que reforzó sus posibilidades de pelear por el premio a Mejor película. A pesar de los buenos comentarios recibidos, no ganó un sólo Óscar.
No miren arriba (Dir. Adam McKay, 2021)

Tras casi un mes en la plataforma, esta comedia se convirtió en el segundo largometraje más visto en la historia de Netflix. Su trama, centrada en el posible fin del planeta por el acercamiento de un cometa, no podía ser más ad hoc con los tiempos que se vivían. Además, en su reparto estaban Leonardo DiCaprio, Timothée Chalamet, Meryl Streep, Cate Blanchett, y hasta Ariana Grande. Todo apuntaba a, por lo menos, un par de premios, pero no fue así. La recepción crítica fue mixta, lo cual disminuyó su paso por ceremonias como los Globos de Oro y los mismos Óscar. No ganó una sola de sus cuatro categorías, y Netflix centró la mayoría de sus esfuerzos en el siguiente título.
El poder del perro (Dir. Jane Campion, 2021)

Ante la “caballada flaca” de ese año, este western protagonizado por Benedict Cumberbatch, Kirsten Dunst y Kodi Smit-McPhee pintaba para darle a Netflix el deseado trofeo a Mejor película. Se convirtió en el primer título dirigido por una mujer que consiguió más de 10 nominaciones (12 en total), y llegó a la ceremonia de premiación con triunfos de los AACTA Awards, los BAFTA, Critics Choice Awards y Globos de Oro; todos en Mejor película. Pocas semanas antes de los Óscar, CODA: Señales del corazón cobró una fuerza inesperada, que la llevó a ganar en los SAG Awards como Mejor elenco en una película. The Guardian y Los Angeles Times predijeron el triunfo de El poder del perro, pero la fuerza de CODA llegó justo a tiempo, y casi de la nada, durante el periodo de votaciones establecido por la Academia.
Gracias a CODA, Apple se convirtió en el primer estudio que ganó Mejor película con una producción estrenada en streaming.
Sin novedad en el frente (Dir. Edward Berger, 2022)

La octava nominación de Netflix en esta categoría llegó gracias a esta película alemana dirigida por Edward Berger. Inspirada en la novela homónima publicada en 1929, debutó en el Festival Internacional de Cine de Toronto y ganó aclamación tanto por su historia como por los valores de producción. Lideró los BAFTA con 14 nominaciones, y ganó 7 de ellos (incluyendo Mejor película). También consiguió reconocimientos del National Board of Reviews y premios en sociedades de críticos regionales. De sus 9 nominaciones al Óscar ganó 4, convirtiéndose en la película no hablada en inglés más triunfadora de la historia (título que comparte con Fanny y Alexander, El tigre y el dragón, y Parásitos). Desafortunadamente, le tocó competir contra Todo en todas partes al mismo tiempo, que arrasó con 7 galardones.
Maestro (Dir. Bradley Cooper, 2023)

Luego de las nominaciones que obtuvo con Nace una estrella, Cooper estaba decidido a ir por ese Óscar… y volvió a quedarse sentado. Con esta biopic que describió la relación entre Leonard Bernstein y Felicia Montealegere, el también actor siguió los pasos que parecían correctos. Estrenó la cinta en el Festival de Cine de Venecia, le dio una corrida comercial para ser considerada por la Academia, y tanto el National Board of Review como el American Film Institute le dieron un lugar entre las diez mejores películas del año.
Las críticas fueron buenas, pero nunca llegaron al punto necesario para llevarla al Óscar principal. Tampoco ayudó que el público general mostrara indiferencia por Maestro. Los nominados de las 7 categorías donde compitió en los Premios de la Academia se fueron con las manos vacías, y en la actualidad, Cooper es uno de los creativos más nominados que jamás han ganado una sola estatuilla.
Emilia Pérez (Dir. Jacques Audiard, 2024)

Tras su paso por el Festival de Cannes, donde ganó el Premio del Jurado, Netflix compró los derechos de esta ópera. La distribuyó en Estados Unidos y otros territorios, suficiente para que pudiera ser considerada por la Academia. Cuando arrasó en los Globos de Oro y consiguió 13 nominaciones a los Óscar, parecía ser la gran favorita del año, y la que por fin convertiría a Netflix en un estudio ganador de Mejor película.
A pesar del sonoro rechazo en algunos territorios, los expertos de la industria consideraron a Emilia Pérez como la rival a vencer en la 97ª entrega de los Óscar. Todo cambió el 30 de enero de 2025, cuando se viralizaron en redes sociales los polémicos tuits que Karla Sofía Gascón, nominada a Mejor actriz por esta película, emitió años atrás. Estos iban desde críticas a la misma Academia, hasta comentarios ofensivos contra diversas minorías.
Hubo peticiones para que se retirara la nominación a Gascón, y el resentimiento hacia Emilia Pérez sólo creció con el paso de los días. Varios medios de gran alcance cambiaron sus predicciones, y relegaron la cinta a pocos triunfos. Netflix enfrentó una gran crisis mediática, pues su título más fuerte del año vivió el desprestigio como pocas veces se ha visto. Incluso Jacques Audiard, director de la película, y Zoe Saldaña, compañera de Gascón, se deslindaron de lo dicho por esta.
Es difícil saber qué tanto afectaron los tuits a Emilia Pérez, pero algunas boletas anónimas de los votantes al Óscar refirieron un cambio de conciencia tras la polémica. La frontrunner de la temporada se “desinfló”, y tuvo que conformarse con dos premios: Mejor actriz de reparto (para Saldaña) y Mejor canción original (El mal). Mejor película terminó en manos de Anora, e incluso el premio a Mejor película internacional, que muchos le atribuían días antes de la polémica, terminó en manos del brasileño Walter Salles (por Aún estoy aquí).

No hay comentarios