Mejores películas mexicanas de amor (y desamor)

<!–
–>
Cuántas historias no se han contado sobre amores idealizados y romances prohibidos, particularmente en el ámbito cinematográfico. En realidad es un tema inagotable, y sólo en México existe un mar de narrativas donde las lágrimas, los corazones rotos y los besos apasionados son el ingrediente principal. A continuación, conozcan algunas de las películas mexicanas de amor y desamor más sobresalientes de la historia. ¿Cuál de ellas es su favorita?
La mujer del puerto (Dirs. Arcady Boytler & Raphael J. Sevilla, 1934)

Estelarizada por Andrea Palma —la primera diva del cine mexicano—, La mujer del puerto es un relato descorazonador, donde el romance no tiene cabida en un mundo inundado de adversidades. A partir de un guion basado en cuentos de León Tolstoi y Guy de Maupassant, se nos cuenta la historia de Rosario, una campesina vuelta una trabajadora sexual en el puerto de Veracruz, cuyos infortunios (entre ellos, la muerte de su padre y la infidelidad de su antigua pareja) parecen haber terminado cuando conoce a un apuesto marinero que la protege y la hace creer nuevamente en el amor. Sin embargo, sucederá que un desconcertante secreto pondrá de manifiesto cuán verdaderamente cruel es el destino.
¿Dónde ver La mujer del puerto? Disponible en Nuestro Cine MX (renta digital).
Distinto amanecer (Dir. Julio Bracho, 1943)

Después de que un líder sindical de la Ciudad de México es asesinado, Octavio (Pedro Armendáriz), un allegado del occiso, se propone encontrar los documentos que comprueben que la órdenes del homicidio vinieron de un político corrupto. Por otro lado, Distinto amanecer cuenta además con una buena dosis de romance, a raíz del reencuentro de Octavio con Julieta (Andrea Palma), una compañera de la universidad con quien comparte un amoroso pasado y que ahora —a pesar de hallarse matrimoniada con otro hombre— está dispuesta a ayudarle en su misión. Tarde o temprano, los sentimientos de ambos volverán a sacudirles, en esta cinta que destaca por ser uno de los primeros exponentes de cine negro en México.
¿Dónde ver Distinto amanecer? Disponible en ViX.
María Candelaria (Dir. Emilio Fernández, 1944)

Cuenta la leyenda que Emilio ‘El Indio’ Fernández —a falta de dinero para comprar flores— escribió este largometraje como un regalo de cumpleaños para la icónica actriz Dolores del Río. ¿Y quién hubiera dicho que ese guion germinaría para convertirse en una de las películas más importantes de la Época de Oro del cine mexicano? Exhibida y galardonada en la primerísima edición del Festival de Cannes, María Candelaria cuenta la historia de una mujer indígena de Xochimilco (Del Río), repudiada por su propia gente, pero amada de todo corazón por un campesino llamado Lorenzo Rafael (Pedro Armendáriz) con quien anhela casarse. Pero siempre sucede algo que frustra sus planes y acarrea consecuencias cada vez más nefastas.
¿Dónde ver María Candelaria? Disponible en ViX.
Enamorada (Dir. Emilio Fernández, 1946)

Acreedora de ocho premios Ariel, Enamorada narra la historia del general revolucionario José Juan Reyes (Pedro Armendáriz), quien, tras tomar el control de una comunidad poblana, queda prendado de Beatriz (María Félix), la bella hija de un aristócrata allí radicado. Esta situación hará que el militar cuestione sus propias creencias, mientras que en Beatriz, los sentimientos de desprecio irán desvaneciéndose y en ella nacerá un profundo sentimiento de amor. Esta cinta, hermosamente fotografiada por Gabriel Figueroa, suele enlistarse muy arriba si se trata de nombrar las 100 mejores películas mexicanas de la historia; una que aparte fascina al legendario director Martin Scorsese, quien la pone dentro de sus favoritas.
¿Dónde ver Enamorada? Disponible en ViX.
El inocente (Dir. Rogelio A. González, 1956)

En esta divertidísima cinta musical, Silvia Pinal y Pedro Infante encarnan ese tipo de dupla que tanto gusta de las rom-coms: dos personas que se conocen por casualidad, de mundos distintos —ella, una mujer mimada y adinerada; él, un mecánico humilde y colmilludo—, y que están obligados por ciertas circunstancias a convivir a regañadientes hasta que obviamente Cupido hace de las suyas. La química entre ambos histriones es inmensa, sobre todo durante la inolvidable noche de borrachera retratada en El inocente; aquélla que ocasiona que sus personajes se casen para guardar las apariencias, pero no sin antes regalarnos un maravilloso momento de ellos cantando y bailando el «matarile-rile-ron».
¿Dónde ver El inocente? Disponible en Tubi (gratis).
La tarea (Dir. Jaime Humberto Hermosillo, 1990)

Virginia (María Rojo) es una mujer de mediana edad que para su tarea de cine decide esconder una cámara en su casa y filmar en secreto el encuentro romántico que concertó con Marcelo (José Alonso), un examante a quien no ha visto en cuatro años. Mientras la noche avanza y la velada se desenvuelve, los espectadores de La tarea somos testigos en tiempo real de todo lo que estos personajes viven y conversan, siempre a través de lo que registra la cámara de Virginia: un plano fijo donde hay seducción y confrontaciones en un tono de comedia muy ingenioso, además de un par de sorpresas que componen la cereza en el pastel.
¿Dónde ver La tarea? Disponible en Clarovideo.
Sólo con tu pareja (Dir. Alfonso Cuarón, 1991)

Ésta, la ópera prima de Alfonso Cuarón es una comedia de enredos donde Daniel Giménez Cacho encarna a un mujeriego que planea suicidarse después de que una enfermera y examante resentida le hace creer que padece SIDA. En esas anda cuando conoce y se enamora de una azafata —interpretada por Claudia Ramírez— que igualmente quiere matarse, en su caso, tras descubrir que su prometido le fue infiel. Sólo con tu pareja, aunque criticada en México por su aproximación desenfadada al tema de la enfermedad, fue ovacionada de pie en el Festival de Cine de Toronto y le abrió las puertas a Cuarón en Hollywood. Eventualmente fue acreedora de un premio Ariel por Mejor argumento original.
¿Dónde ver Sólo con tu pareja? Disponible en Netflix y Disney Plus.
Como agua para chocolate (Dir. Alfonso Arau, 1992)

Acreedora de diez premios Ariel y nominada al Globo de Oro por Mejor película en lengua extranjera, Como agua para chocolate llegó más lejos a nivel internacional que cualquier otra película mexicana antes que ella. Basada en la homónima novela de Laura Esquivel, narra la historia de amor que comparten Tita (Lumi Cavazos) y Pedro (Marco Leonardi), dos jóvenes de principios del siglo XX a quienes la tradición busca separar en tiempos de la Revolución Mexicana. La cocina de Tita deviene entonces un vertedero de emociones intensas, en este largometraje de sabores a realismo mágico y que a la fecha se mantiene en el top 10 de las películas mexicanas con mejor taquilla global.
¿Dónde ver Como agua para chocolate? Disponible en Max.
El callejón de los milagros (Dir. Jorge Fons, 1995)

Tres historias de enamorados convergen en esta aclamada película de Jorge Fons. Ahí están Don Ru (Ernesto Gómez Cruz), un cantinero insatisfecho con su matrimonio y que entabla un amorío homosexual con un hombre más joven; Alma (Salma Hayek), una chica de belleza inigualable, cuyo enamorado la abandona y la deja a merced de un sujeto con malas intenciones, y finalmente Susanita (Margarita Sanz), una casera solitaria que decide no desaprovechar una nueva oportunidad de apasionado romance. El callejón de los milagros recibió en su momento once premios Ariel y fue asimismo galardonada en los premios Goya y en el Festival Internacional de Cine de Berlín.
¿Dónde ver El callejón de los milagros? Disponible en Pluto TV.
Profundo carmesí (Dir. Arturo Ripstein, 1996)

Un día, llegó a oídos de Arturo Ripstein un caso de crimen real que aconteció en EE.UU. en los años cuarenta. Era la historia de Raymond Fernandez y Martha Beck, dos asesinos seriales relacionados sentimentalmente y que dejaron a su paso más de 20 cadáveres. Era un hecho desconcertante, sí, pero para Ripstein también fascinante, y con el apoyo de su esposa y colaboradora, la guionista Paz Alicia Garciadiego, nació Profundo carmesí, una película galardonada en los festivales de Sundance y Venecia, y que adapta al contexto mexicano «la historia de amor loco» (en palabras del propio director) de aquel timador sin escrúpulos y aquella mujer que optó por volverse su cómplice.
¿Dónde ver Profundo carmesí? Disponible en Nuestro Cine MX.
Amar te duele (Dir. Fernando Sariñana, 2002)

Un clásico como Amar te duele (o «Amarte duele», que no será el título oficial pero sí igual de válido) no podría jamás faltar en esta lista. Es la versión definitiva de «Romeo y Julieta» a la mexicana. Por un lado, tomó de inspiración la tan conocida tragedia de Shakespeare, y por otro, buscó retratar —mediante un lenguaje audiovisual heredado de MTV— la desigualdad social que impera en la CDMX. Esta película narra una historia de amor imposible que emerge cuando Renata (Martha Higareda) conoce a Ulises (Luis Gerardo Peña), sumidos ambos en una realidad que aparentemente los vuelve incompatibles: ella, la joven hija de una familia pudiente, y él, un chico dibujante de bajos recursos.
¿Dónde ver Amar te duele? Disponible en Netflix y ViX.
Mil nubes de paz cercan el cielo, amor, jamás acabarás de ser amor (Dir. Julián Hernández, 2003)

Aclamada película que cimentó el camino para más cine queer en México, Mil nubes de paz cercan el cielo, amor, jamás acabarás de ser amor versa sobre la búsqueda de un amor perdido en la CDMX. Gerardo, un adolescente homosexual, tiene en su poder la carta de despedida que le dejó Bruno antes de desaparecer, pero no pierde la esperanza de volver a encontrarlo, yendo de persona en persona que, al igual que él, vive penando en soledad. Esta cinta obtuvo tres premios Ariel y también fue acreedora del Oso Teddy del Festival Internacional de Cine de Berlín, que consiste en un reconocimiento que se otorga a películas con temática LGBT.
¿Dónde ver Mil nubes de paz cercan el cielo, amor, jamás acabarás de ser amor? Disponible en Nuestro Cine MX (renta digital).
Párpados azules (Dir. Ernesto Contreras, 2006)

Ernesto Contreras concibió Párpados azules como una anti-comedia romántica que escapara de todos los clichés, que enfatizara que para enamorarse no basta que dos personas se miren cariñosamente y que además explorara esa tendencia al aislamiento que desde entonces ya percibía en gente de su generación radicada en la CDMX. Esta película —seleccionada para los festivales de Cannes, Sundance y San Sebastián— narra la historia de Marina (Cecilia Suárez), quien en una rifa del trabajo gana un viaje a la playa para dos personas. Sin embargo, al no tener con quien compartir su premio, decide invitar a Víctor (Enrique Arreola), un hombre que dice ser un excompañero suyo de la secundaria.
¿Dónde ver Párpados azules? Disponible en Netflix y ViX.
Arráncame la vida (Dir. Roberto Sneider, 2008)

Basada en la homónima novela de Ángeles Mastretta, Arráncame la vida se ambienta en el México posrevolucionario de la década de 1930, donde Catalina (Ana Claudia Talancón) es una joven mujer que se casa con el general Andrés Ascencio (Daniel Giménez Cacho), un hombre de carácter tosco y autoritario muchos años mayor que ella. Este drama de época, acreedor de cuatro premios Ariel y representante de México para el premio Óscar, retrata cómo este matrimonio se va desmoronando, a la par de que la carrera política del militar progresa y Catalina encuentra el amor en un director de orquesta rebelde e idealista que está en contra de los gobiernos caciquiles.
¿Dónde ver Arráncame la vida? Disponible en Netflix y ViX.
Me estás matando, Susana (Dir. Roberto Sneider, 2016)

Eligio (Gael García Bernal) es un actor de comerciales y telenovelas de actitud cínica y desvergonzada que un buen día descubre que su esposa ya no está en casa. Resulta que Susana (Verónica Echegui) consiguió una beca por parte de una universidad en Iowa, EE.UU., para poder terminar su novela y no se lo piensa dos veces. Abandona a Eligio, y éste eventualmente descubre su paradero y se propone hacer hasta lo imposible con tal de recuperarla. Me estás matando, Susana es una comedia romántica poco convencional que se basa en la novela Ciudades desiertas de José Agustín y que aprovecha para hacer mofa de la sociedad mexicana y del machismo arraigado en ella.
¿Dónde ver Me estás matando, Susana? Disponible en Netflix y Max.
Ayer maravilla fui (Dir. Gabriel Mariño, 2017)

Premiada en los festivales de Morelia y los Cabos, Ayer maravilla fui sigue a un ente solitario que deambula por la CDMX, de tiempo en tiempo cambiando de cuerpo y de rostro. Esta constante mutación lo arrastra a la desesperanza, hasta que un día conoce a Luisa (Siouzana Melikian) y se enamora de ella. A partir de ese momento, su propósito será estar cerca de ella y comunicarle lo que siente contra viento y marea. Con esta película, el director Gabriel Mariño asimismo confeccionó una carta de despedida (¿y de amor, tal vez?) a la ciudad capital, antes de mudarse a Alemania, por lo que muchas escenas fueron filmadas en calles y lugares que él solía frecuentar.
¿Dónde ver Ayer maravilla fui? Disponible en Prime Video.
Sueño en otro idioma (Dir. Ernesto Contreras, 2017)

Un lingüista arriba a un pequeño poblado selvático con el objetivo de grabar a los últimos hablantes de una lengua indígena milenaria. Sin embargo, todo se complica cuando descubre que ya son sólo dos hombres de la tercera edad los que dominan el ‘zikril’ y para colmo están peleados, por lo que llevan años sin cruzar palabra. Sueño en otro idioma versa sobre los esfuerzos por reconciliar a estos ancianos, a la par de que nos narra qué fue aquello que los hizo enemistarse cuando eran jóvenes. Al final, esta cinta con múltiples nominaciones al Ariel y reconocida en Sundance habla de un amor que va más allá de la vida y la muerte.
¿Dónde ver Sueño en otro idioma? Disponible en ViX.

No hay comentarios