Ficción estadounidense (American Fiction) – Crítica de la película

Ficción estadounidense (American Fiction) – Crítica de la película

El estado actual del entretenimiento es uno de los temas más comentados por todo tipo de personas. Y es que, al final, todos buscamos una serie, película, un libro, o cualquier recurso que nos aleje de las agobiantes rutinas. Hay quienes consideran que estamos en una etapa marcada por la corrección política y no precisamente por las buenas historias, pero algunos también señalan la diversidad de ideas y pensamientos como algo que puede llevar a nuevos tiempos de gloria. Entre ambos extremos se encuentra Ficción estadounidense (American Fiction), primera película de Cord Jefferson que, además, ofrece un interesante comentario sobre la verdadera inclusión.

Tras un breve incidente con un grupo de estudiantes, el escritor y profesor Thelonius “Monk” Ellison es suspendido como profesor. Debido a esa y otras situaciones personales, se siente fastidiado con el mundo que lo rodea. Con los críticos es un éxito, pero en las librerías todos lo olvidan, así que decide poner en marcha un plan: escribir, bajo seudónimo, “Fuck”. Dicho libro está lleno de clichés sobre la comunidad negra (a la que pertenece), y con él, su intención es evidenciar la hipocresía del mundo editorial. Pero todo se complica cuando su trabajo se convierte en un tremendo éxito y tiene que enfrentar las consecuencias.

Ficción estadounidense (American Fiction) – Crítica de la película

Basándose en la novela Erasure, de Percival Everett, Cord Jefferson (también guionista) logra un guion brutalmente inteligente. Es cierto que muchos puntos de la trama se extraen directamente de la novela publicada hace dos décadas, pero Jefferson hace que encajen de una gran manera. Al paso de los minutos, todo se vuelva un desastre cada vez más mordaz, inteligente y adictivo. La bola de nieve creada por Monk crece con cada mentira. Y aunque en su contexto puede resultar demoledora, para los espectadores es una auténtica delicia.

Algo a destacar es la ligereza con que se abordan los temas. Si bien, estamos ante una sátira de la sociedad actual y la hipocresía que algunos manejan respecto a la inclusión y representación, todo está finamente delineado. Afortunadamente, el guion nunca cae en lo que critica. Y tampoco se vuelve un panfleto de lo que puede estar bien o mal dentro de la inclusión en el entretenimiento moderno. Jefferson tomó la mejor decisión respecto al tema: presentarlo sin tapujos, arrasando contra más de una industria, y motivando al espectador para fijar una postura.

Definitivamente, Ficción estadounidense es una de esas películas que no se puede visualizar sin su protagonista. No es que Jeffrey Wright sea lo único valioso en ella, pero su actuación le da un nivel superior. Puede ser un maestro rebelde, un hombre sumamente frustrado con el mundo laboral donde se desarrolla, y el hijo o hermano que hace todo por su familia (tanto la de sangre como la elegida). Incluso cuando se necesita que sea involuntariamente divertido, Wright demuestra que este es el papel de su vida.

Ficción estadounidense Jeffrey Wright y Sterling K. Brown

Junto a él sobresale un divertido Sterling K. Brown como Cliff, el hermano de Monk que esconde más de un secreto. Dicho personaje es, en muchos sentidos, totalmente opuesto al protagonista. Y son justo esas diferencias las que los llevan a compartir momentos al mismo tiempo divertidos y entrañables. Los dos crecieron con más de una marca, pero cada uno reaccionó de la forma en que su estabilidad emocional le permitió. Es notable cómo en más de una escena ambos pueden llevar al espectador de la risa a la reflexión.

Además, hay tres mujeres fundamentales para la vida de Monk. Agnes, su madre y quien representa una dura prueba personal; Sintara Golden, escritora negra que recibe la atención que él cree merecer, y Coraline, encargada de una labor titánica: ponerle los pies en la tierra por medio de su amor. Leslie Uggams, Issa Rae y Erika Alexander cumplen, respectivamente, en cada una de esas labores y le dan una sólida réplica a Wright.

A pesar de su bajo presupuesto y la poca ambición visual que podría tener, Ficción estadounidense también destaca por su hechura. La fotografía de Cristina Dunlap (Cha Cha Real Smooth) es tremendamente elegante y nos deleita con algunos grandes paisajes y planos que hablan incluso más que los personajes. La música de Laura Karpman (The Marvels), aunque discreta, también enaltece algunos momentos y resulta llamativa.

Ficción estadounidense (American Fiction) – Crítica de la película

Pero si un elemento técnico se debe exaltar, ese es la edición, especialmente durante sus últimos minutos. Cuando la narrativa ficticia creada por Monk llega a su punto más estruendoso, hay varios momentos donde el montaje hace de las suyas y juega con la emoción de los espectadores. Ustedes entenderán cuando la vean. El tercer acto es perfectamente caótico y hace que la cinta cierre en un punto muy alto. Todo sin dejar de lado esa comedia inteligente y meta que tanto se agradece.

En una época donde la inclusión y la representación generan tantos comentarios y discusiones, Ficción estadounidense llega como una importante muestra de que se pueden tocar, con responsabilidad, inteligencia, y hasta humor, temas trascendentes. La brillante ejecución de su guion, y un Jeffrey Wright en todo su esplendor, hacen pensar que, en un año menos competido, ésta habría sido la máxima ganadora del Óscar. O por lo menos una importante rival.

Quizá no muchas cosas cambien tras este brillante y retorcido ejercicio. Pero al menos deja en sus espectadores una pregunta cuya respuesta puede ser reveladora: ¿Los contenidos que actualmente disfrutamos nos llegan por verdaderos méritos o por la hipocresía de algunas fuerzas ocultas?

autor Soy de los que siempre defendió a Robert Pattinson como Batman y puede ver la misma película en el cine hasta 7 veces. ¿Mi gusto culposo? El cine de terror de bajo presupuesto.

Contenido original de Cine PREMIERE

0
La confusión de idiomas en ‘Shogun’: ¿Por qué hablan inglés, pero dicen que es portugués? Todos somos extraños – Crítica de la película

No hay comentarios

Aún no hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *